Publicado el
Las nuevas formas de inteligencia artificial (IA), el Chat GTP o el metaverso proponen un nuevo escenario en el cual los derechos digitales ocupan un lugar protagónico. Para profundizar sobre estos temas, el séptimo capítulo del podcast #PorMotivosdeAgenda, elaborado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España dialoga con Silvia Semenzin, socióloga especializada en plataformas digitales, género y justicia de datos.
Derechos digitales en la era de la inteligencia artificial

Hoy, la inteligencia artificial forma parte de nuestra vida cotidiana, y todo indica que esta va a tomar cada vez más protagonismo. Para reflexionar en torno a este nuevo escenario global, el séptimo capítulo del podcast #PorMotivosdeAgenda, elaborado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España dialoga con Silvia Semenzin, socióloga especializada en plataformas digitales, género y justicia de datos.

Antes que nada, es preciso aclarar que la inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en la creación de sistemas y algoritmos que pueden realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Uno de los subcampos más populares de la IA es el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), que se centra en permitir a las máquinas entender, interpretar y generar lenguaje humano.

Por su parte, el modelo GPT (Generative Pre-trained Transformer) es un tipo de modelo de lenguaje basado en una arquitectura de red neuronal conocida como Transformador. Los modelos GPT son pre-entrenados en grandes cantidades de datos de texto para que puedan generar texto coherente y relevante en respuesta a una entrada de texto dada. Son capaces de aprender de manera autónoma y generar texto que a menudo parece ser producido por un ser humano. ChatGPT es un modelo de lenguaje entrenado en la arquitectura GPT, que se utiliza para interactuar con los usuarios en tiempo real, como si fuera un asistente virtual o un chatbot.

En este nuevo escenario, Silvia Semenzin afirma que la transformación digital es una de las tendencias sostenibles del 2023. En un futuro muy próximo, veremos que las actividades humanas son cada vez más digitales. Garantizar el respeto y la aplicación de los derechos humanos en el contexto del metaverso es uno de los principales retos de esta tecnología. De hecho, el cibercrimen y la ciber inseguridad se perciben como uno de los mayores peligros en diez años.

La experta sostiene que la nueva era digital viene cargada de oportunidades para las empresas, pero que también traen consigo también un gran número de retos. Ante esto, en el podcast se pregunta ¿Cómo podemos usar la tecnología en beneficio de todos? ¿Qué son los derechos digitales y cuál es su relación con la Agenda 2030? ¿Son los derechos digitales una extensión de los derechos humanos?

Ante estos interrogantes, la respuesta que propone la especialista es que, en la era digital, la transformación de nuestra sociedad debe abordarse desde los derechos humanos. Las empresas sostenibles y que apuestan por las personas van a ser claves en la construcción del futuro.

Así, una carta de derechos digitales, como la carta española, refuerza los derechos de la ciudadanía y aumenta la confianza de las personas en las nuevas tecnologías. Una carta compuesta por seis principales categorías de derechos: libertad, igualdad, participación, derechos del entorno empresarial y entornos específicos y sobre garantías y eficacias. Aunque la mayoría, ya son códigos vigentes en países como el nuestro,  añade otros relacionados con la inteligencia artificial, con la no discriminación algorítmica o el derecho al pseudoanonimato.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies