Publicado el
Más de 60 universidades de la Unión Europea se han unido para crear la red “EUni4all”, integrada por instituciones de educación superior de la UE y su objetivo es que las y los estudiantes con discapacidad también puedan irse de Erasmus.

Uno de los principales obstáculos en Europa para implantar una educación inclusiva es la irregularidad en la transición entre etapas educativas, en particular a la educación superior. Existe una disparidad entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea en cuanto a la aplicación de estrategias universales que faciliten el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior.

El diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad en Europa indica que la proporción de personas de este colectivo que alcanzan un nivel terciario en la Unión Europea (UE-28) es inferior a la de las personas sin discapacidad (15,5% frente a 25,0%). Además, los estudiantes con discapacidad siguen siendo un grupo mínimamente representado en los programas de movilidad. Estos programas son esenciales para competir profesionalmente ante las actuales demandas de empleo en los países de la Unión Europea.

En este escenario, y con el objetivo de promover la educación inclusiva para las y los estudiantes con discapacidad y aumentar el número de estudiantes que pueden tener experiencias de movilidad es que surge la red “EUni4all”, una iniciativa para que los estudiantes con discapacidad también se vayan de Erasmus.  La misma está conformada por un total de 64 instituciones de educación superior de la Unión Europea.

De este modo, el proyecto EUni4All-Network se propone ofrecer un nuevo instrumento que permita a las universidades realizar una reflexión y análisis sobre sus políticas y acciones de inclusión y compartir prácticas que inspiren a otras universidades en este sentido. El proyecto busca favorecer la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior; facilitar su inclusión en la comunidad universitaria apoyando tanto al personal docente como administrativo para dar respuesta a la diversidad. También pretende aumentar la movilidad internacional entre el estudiantado con discapacidad y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la accesibilidad e inclusión social de jóvenes con discapacidad.

Junto a la red, se lanzó también la plataforma web del proyecto, donde estudiantes, universidades, familias, entidades y todos los interesados podrán consultar el nivel de inclusión de las 64 entidades participantes.Ambos lanzamientos forman parte del proyecto Erasmus+ Red de Universidades Inclusivas, impulsado por Fundación ONCE con la colaboración de ocho socios comunitarios: el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia), y las universidades españolas de Murcia, Sevilla y Autónoma de Madrid. Según la web oficial de la iniciativa, los objetivos del proyecto EUni4All-Network son:

  1. Fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior a través del diagnóstico y análisis de las universidades inclusivas para que sirvan de referencia a otras universidades.
  2. Crear una red de universidades inclusivas para reducir las barreras de las personas con discapacidad a la educación superior, así como equiparar las estrategias de accesibilidad universal para todos.
  3. Promover la inclusión en la comunidad universitaria apoyando tanto al profesorado como al personal administrativo para estimular la diversidad.
  4. Promover la movilidad internacional de los estudiantes con discapacidad y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la accesibilidad y la inclusión social de los jóvenes con discapacidad.

La educación superior, un territorio hostil para las personas con discapacidad

Los últimos datos facilitados por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), en el período 2014-2020, sólo 585 estudiantes con necesidades especiales salieron de España para realizar programas de movilidad en otras universidades.

Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE afirmó que: “El miedo, la falta de accesibilidad, los costes extra que supone la discapacidad y la imposibilidad de recibir las mismas prestaciones en otros estados son las principales barreras que los estudiantes con discapacidad encuentran para irse de Erasmus”.

Por este motivo nació la red EUni4All, dentro de la Estrategia Europea de Inclusión y Diversidad de Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad. Con el apoyo de la Comisión, se elaboró una guía de 38 indicadores que miden el grado de inclusión que ofrecen estas instituciones en ámbitos como la accesibilidad física de los espacios y de sus alojamientos; la existencia de personal de referencia para estos estudiantes; la oferta de libros en braille u otros formatos accesibles; las oportunidades para participar en la vida universitaria (deporte inclusivo, actividades culturales accesibles…); la garantía de metodologías de enseñanza y evaluación inclusivas; la accesibilidad de las pruebas de ingreso; la formación del profesorado y del resto del personal; la existencia de plazas reservadas; los programas de mentoría personalizados; el apoyo a los estudiantes extranjeros, etc.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies