Publicado el
Un informe independiente publicado por el Movimiento por la Eficiencia Energética incluye diversas acciones para reducir el coste energético y las emisiones en la industria. Dado que la industria es el mayor consumidor mundial de electricidad, gas natural y carbón, y representa el 42% de la demanda de electricidad, el documento se centra en brindar soluciones tecnológicas maduras y de amplia disponibilidad con las que se consiguen unos resultados y un retorno de la inversión rápidos, y que pueden implantarse a gran escala.

En las últimas tres décadas, aproximadamente el 68% de la demanda final de electricidad se originó en el sector industrial y el sector comercial y de servicios públicos. Este dato sugiere una estrecha relación entre la actividad económica y el consumo de electricidad. Además, en los últimos 15 años, la demanda de electricidad casi se ha estancado en las economías desarrolladas, registrando un crecimiento medio anual del 0,4%, a pesar de que la actividad económica crece de media un 1,6% al año. Por su parte, en las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento económico medio anual del 5,4% durante el mismo periodo estuvo acompañado de un aumento medio anual del 5,7% de la demanda de electricidad.  

En 2020, debido a la naturaleza de las medidas adoptadas contra la pandemia de coronavirus, el sector comercial se ha visto especialmente afectado, y se espera que la caída de la demanda global de electricidad se sitúe en torno al 2% y el PIB en un 4,4%. El consumo relativo de electricidad cayó menos que el PIB (en 2009 fue a la inversa) debido a la menor intensidad eléctrica del sector comercial en comparación con la industria. En 2021 se prevé que la demanda de electricidad crezca un 3% (alrededor de 700 TWh), más lentamente que el crecimiento del PIB real previsto del 5,2%. En total, esto significa que la demanda global sería mayor que en 2019.

La industria es el mayor consumidor mundial de electricidad, gas natural y carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y representa el 42 por ciento de la demanda total de electricidad.  industrias siderúrgica, química y petroquímica son las mayores consumidoras de energía de los cinco principales países consumidores del mundo: China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón. Este consumo de energía acarrea costes elevados en el actual entorno inflacionista. También fue responsable de la emisión de nueve gigatoneladas de CO2, lo que equivale al 45 por ciento del total de las emisiones directas de los sectores de uso final en 2021.

En este escenario, el coste de la energía y la urgencia del cambio climático están sometiendo a empresas de todo el mundo a una presión sin precedentes. Esta es una de las principales conclusiones que emerge de un nuevo informe del Movimiento por la Eficiencia Energética titulado: “Estrategias de eficiencia energética en la industria”, el cual muestra que la mejora de la eficiencia energética industrial es la forma más rápida y eficaz para que una empresa  reduzca sus costes de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe recordar que el Movimiento por la Eficiencia Energética es un foro mundial de unas 200 organizaciones que comparten ideas, prácticas recomendadas y compromisos para conseguir un mundo más eficiente desde el punto de vista energético.

La publicación incluye 10 acciones que una empresa puede llevar a cabo de manera inmediata con el objetivo de mejorar su eficiencia energética, reducir los costes de la energía y disminuir las emisiones. Se centra en soluciones tecnológicas maduras y de amplia disponibilidad con las que se consiguen unos resultados y un retorno de la inversión rápidos, y que pueden implantarse a gran escala.

La investigación ha realizado entrevistas a organizaciones para la confección del informe. Las recomendaciones que ellos han hecho van desde la realización de auditorías energéticas hasta el ajuste del tamaño de las máquinas industriales, que muchas veces son demasiado grandes para el trabajo que realizan, lo que supone un desperdicio de energía. Por otro lado, indican que trasladar los datos de los servidores locales a la nube podría ayudar a ahorrar alrededor del 90 por ciento de la energía que consumen los sistemas informáticos. También, el documento recoge que se consiguen eficiencias acelerando la transición desde los combustibles fósiles, electrificando las flotas indus triales, cambiando las calderas de gas por bombas de calor o utilizando intercambiadores de calor bien mantenidos.

Otras acciones que se recopilan el informe conllevan la instalación de sensores y la monitorización digital de la energía en tiempo real para detectar la presencia de los llamados “activos fantasmas”, que utilizan energía cuando están en espera, a diferencia de un gemelo digital que puede simular acciones de eficiencia sin interrumpir la producción. El uso de soluciones para edificios inteligentes para controlar los sistemas de energía, la iluminación, las persianas y la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado (HVAC) también permite ahorrar energía en las instalaciones industriales.

Asimismo, otras recomendaciones incluyen la instalación de convertidores de frecuencia, que pueden mejorar la eficiencia energética de un sistema accionado por motor hasta en un 30%, lo que supone beneficios inmediatos en cuanto a costes y emisiones. Los expertos afirman que, si los más de 300 millones de sistemas industriales que actualmente funcionan con un motor eléctrico fueran sustituidos por motores optimizados de alta eficiencia, el consumo mundial de electricidad podría descender un 10%.

“Existen soluciones de eficiencia energética que pueden ayudar a la industria a mitigar el cambio climático y a reducir los costes de la energía sin comprometer el rendimiento y la productividad. Con los recientes avances tecnológicos en materia de eficiencia energética, el potencial de mejora en la industria es significativo y está disponible ahora mismo. Así que, en lugar de apagar las luces y detener la producción para ahorrar dinero, este nuevo e importante informe explica los pasos prácticos que pueden dar los directivos para reducir el uso de la energía y sus facturas manteniendo las operaciones actuales” concluyó   Tarak Mehta, presidente del área de negocio Motion de ABB.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies