Publicado el
El informe de indicadores de pobreza energética en España en 2021 elaborado por la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas advierte que un elevado número de hogares entraron en pobreza energética oculta severa. Concretamente, el estudio muestra que el número de hogares con temperatura inadecuada creció hasta el 14%, y el retraso en el pago de facturas energéticas se mantuvo en casi el 10% en 2021.

El equipo de investigadores de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas muestra en su Informe de Indicadores de Pobreza Energética en España en 2021 que 4,5 millones de personas (9,5% de la población) no pagaron facturas energéticas en fecha y 6,7 millones (14,3% de los hogares) no pudieron mantener una temperatura adecuada en sus hogares. En el primer caso, los datos se mantienen respecto a 2020, pero en el segundo aumenta casi cuatro puntos, es decir, 1,6 millones de personas más respecto a 2020 y el doble comparado con 2019.

El estudio muestra que, desde la perspectiva de la pobreza energética, fue un año de algunas luces y de una gran sombra: menos hogares dedicaron un porcentaje desproporcionado de sus ingresos a cubrir sus gastos energéticos, pero, en contraste, muchos más hogares entraron en el oscuro abismo de la pobreza energética oculta severa. Además, los datos indican que casi 3,3 millones de hogares dedicaron un porcentaje desproporcionado de sus ingresos a cubrir sus facturas energéticas y dos millones de hogares sufrieron pobreza oculta severa. Según la Cátedra de Energía y Pobreza, sin las medidas del Gobierno, la pobreza energética oculta severa habría alcanzado a 200.000 hogares más.

Por otra parte, los datos que se desprenden de la investigación exponen que casi tres millones de hogares tienen un porcentaje de gasto en energía sobre sus ingresos netos mayor que el doble del de un ‘hogar medio’ y 2,7 millones de familias están en situación de pobreza energética, si se toma como referencia un umbral absoluto basado en una renta mínima estándar, concretamente el SMI. Estas cifras suponen una reducción media del 1,5% respecto a la situación detectada por la Cátedra en 2020.

En palabras de José Carlos Romero, coordinador de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas, autor principal del informe: “Es posible que los ecos de Filomena y el frío que nos dejó durante casi dos semanas en amplias zonas del país calara en el subconsciente de muchos ciudadanos, pero es muy probable también que el indicador esté apuntando a una tendencia creciente en muchas familias a restringir la calefacción por miedo a la factura”.

La publicación también ha manejado dos índices adicionales: el M/2 –que identifica a un hogar en una situación de gasto insuficiente si dedica a energía menos de la mitad de lo que lo hace un hogar medio en nuestro país– y el HEP, que identifica a un hogar en pobreza energética oculta severa si gasta menos de la cuarta parte de lo que realmente necesita para cubrir sus necesidades energéticas (gasto energético requerido). El primero ha sido del 10,12% y el segundo es del 10,32%, frente a 11,20% y 4,8% en 2020. Se observa en este caso una discrepancia muy notable entre ambos. Mientras que el primero revela mejoría, el segundo indica un empeoramiento extraordinario.

Finalmente, respecto a las medidas del gobierno, la Cátedra afirma que es justo decir que el gobierno reaccionó a la nueva situación de precios elevados de la energía implantando diversas medidas como la reducción del IVA, del impuesto de electricidad o de cargos y peajes en la factura eléctrica. “En la Cátedra hemos estimado el impacto de esas medidas. Si no se hubieran implementado sobre la factura eléctrica, el indicador HEP en 2021 –el que identifica a un hogar en pobreza energética oculta severa– habría alcanzado el 11,65%, un 1,3% más, lo que equivale a casi 200.000 hogares adicionales”, concluye Efraim Centeno, director de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies