La transición energética que España debe realizar para descarbonizar su economía no sólo tendrá un gran impacto a nivel medioambiental, sino que también se espera que tenga efectos positivos en el plano del empleo. Forética, organización empresarial referente en materia de sostenibilidad en España, ha presentado el informe “Observatorio español de empleo verde y transición justa”, elaborado en el marco del proyecto ‘JOBS 2030 – Futuro del Trabajo’ -encabezado por ManpowerGroup, con la colaboración de Fundación ONCE y PRISA-.
El documento aporta datos concretos que muestran la importancia de la transición ecológica y su impacto en los puestos de trabajo. A través de distintos recursos se ofrecen estimaciones de impacto en la economía y empleo en los sectores de la economía verde y en aquellos sectores de actividad vinculados a la transición verde según lo establecido en la taxonomía ambiental de la UE sobre finanzas sostenible. Además, incluye cifras relevantes sobre los sectores verdes tradicionales y los estratégicos para acelerar esta transición en la economía española.
El desempleo es una de las problemáticas más complejas en España actualmente. Según Eurostat, el porcentaje de desempleo juvenil en nuestro país duplica la tasa europea y el dato para los grupos de mayor edad sobrepasa también la media del continente. Además, se aprecia una fuerte correlación entre el nivel de estudios y el porcentaje de desempleo. Ante esta situación crítica que atraviesa el mercado laboral, el informe advierte que la transición verde va a tensionar la vulnerabilidad en el ámbito del trabajo, especialmente para aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo.
La investigación muestra que casi el 26% de la economía española está directamente vinculada a los principales sectores que impulsan la economía verde en 2020. Según datos recogidos en el informe y de acuerdo con el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), 2,7 millones de personas en España están, ahora mismo, empleados en sectores verdes o estratégicos para la transición verde, lo que supone un 14% del total del empleo en España.
Junto al reto del desempleo juvenil, elementos como la brecha digital o de discapacidad están centrando los esfuerzos en promover una transición justa que priorice a las personas, demandando un mayor compromiso y acción por parte de empresas y administraciones públicas. Además, según esta organización, se estima que el empleo verde total en España crezca a un ritmo algo superior al 1% anual hasta 2030, mientras que en la media de países de la Unión Europea la tasa de crecimiento para estos mismos sectores se estima en un 0,6% anual.
Como destaca el estudio, el empleo verde tiene características diferenciales en el país mediterráneo. Todos los sectores que van a impulsar la transición verde en España han aumentado la demanda de trabajadores en el último año. Además, la diferencia entre el valor aportado y el empleo generado sugiere que son actividades de alto valor añadido. Sectores como el energético, la construcción o el turismo se convierten, desde esta perspectiva, en claves para la transición verde en España.
El documento analiza el fenómeno por categorías y muestra, en primer lugar, que los sectores verdes de la economía, suponen algo menos del 2% del valor de la economía española, si bien han mantenido un crecimiento sostenido de aproximadamente un 3% desde 2015 (en línea con el resto de la economía). En segundo lugar, los sectores estratégicos para la transición verde, suponen en 2020, el más importante espacio de crecimiento de empleo verde, aportando aproximadamente un 24% del valor de la economía del país. Teniendo en cuenta la variación de estas cifras a lo largo del tiempo, tanto el empleo en sectores verdes, como aquellos de los sectores estratégicos (actividades potenciales de convertirse en verdes), han presentado una evolución similar al conjunto de los empleos (casi un 4% más de ocupados que hace un año). Además, este crecimiento está en línea con la creación total de empleo en el país en el último año, que ha sido ligeramente superior al 4%.
Finalmente, algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio son: