Las metas de la Agenda 2030 son muchas y el tiempo que nos queda para alcanzarlas es cada vez menos. Sin dudas, necesitamos nuevas formas de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), métodos más eficientes con los que multiplicar los resultados y potenciar el cambio. Por el tamaño del desafío que tenemos por delante, es imprescindible el compromiso de múltiples sectores y el de la alimentación es uno de ellos. Alcanzar los ODS frente a las crisis mundiales requerirá un tipo de innovación disruptiva, que nos lleve a una transformación exponencial.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas España ha publicado un informe titulado “ODS Año 7. Innovación para lograr la Agenda 2030: El sector de la alimentación saludable” en el cual advierte que, en los últimos años, las y los consumidores demandan productos más sostenibles, y , en este contexto, una alimentación saludable empieza a ser ya un requisito, motivo por el cual las empresas del sector agroalimentario están comenzando a realizar cambios para adaptarse a esta realidad.
Por otro lado, la publicación agrega que el sector público también se está haciendo eco de esta demanda social, ya que desde las administraciones públicas se apuesta por una alimentación más sana y unos procesos más sostenibles, fomentando programas como el llamado “De la granja a la mesa”, una de las iniciativas del Pacto Verde Europeo que pretende la transición a un sistema alimentario más respetuoso con el medioambiente.
La publicación sobre alimentación saludable profundiza acerca de este modelo de negocio que está creciendo exponencialmente. El papel de las empresas y su contribución en la innovación está ofreciendo grandes resultados en sostenibilidad y en oportunidades de negocio. En este sentido, el documento explica que, la alimentación saludable es clave para alcanzar los siguientes ODS:
Claramene, desde hace un tiempo, el modo en el que nos alimentamos ha comenzado a ser una gran preocupación. Situación que se ha visto agravada tras el paso del coronavirus. El informe del Pacto Mundial advierte que, la crisis de la COVID-19 ha transformado la manera de concebir la alimentación de la ciudadanía española y se estima que el 80% de las y los ciudadanos es más consciente de su salud y de llevar una dieta más saludable tras la pandemia. Además, en este sector las empresas están muy concienciadas con los ODS, concretamente, se observa que el 93% de ellas lleva a cabo acciones relacionadas con la agenda 2030 y más del 50% están apostando por innovaciones y tecnología que impacten en sostenibilidad y ODS. En este escenario, que aún se encuentra en transformación, la publicación propone una seria de tendencias innovadoras en el mercado de la alimentación saludable:
1. Ingredientes naturales y criterios de sostenibilidad en la alimentación saludable
El documento muestra que las y los consumidores demandan productos cada vez más ecológicos y naturales y que sigan criterios éticos durante su producción, distribución, etc. En concreto, según la investigación en el último año el consumo de productos ecológicos ha aumentado en un 17% y las empresas se están uniendo a las nuevas tendencias de consumo utilizando ingredientes más naturales, prescindiendo de aditivos químicos o decantándose por líneas de producto más saludables. Que sean beneficiosos no solo para los consumidores, sino también para el medioambiente y la sociedad, ya que sus beneficios en materia de salud repercuten en todos.
2.Productos de cercanía
Otro dato importante que se desprende del informe es que, actualmente, la apuesta por los alimentos de proximidad es cada vez más grande por varios motivos: resultan más sostenibles, son más saludables (el tiempo entre recolección y consumo es menor), consume menos recursos naturales y económicamente beneficia a la región en la que la empresa está presente. Además, según la OCU, un 82% de los españoles cree que es necesario apoyar a los productores locales.
3. Sociedad más informada
Un elemento clave a la hora de considerar la alimentación saludable es la información. La publicación muestra que la tendencia de que los consumidores opten cada vez más por una alimentación más saludable están muy vinculada al acceso a cierta información. Para conocer los beneficios o perjuicios de los productos existe el etiquetado donde se refleja la presencia de aditivos, el valor nutricional y los ingredientes. Pero, además, en los últimos años, encontramos diversas aplicaciones o páginas web que nos aportan más información sobre los alimentos especificando los saludables y los que no lo son. A través de la tecnología los consumidores se informan para decantarse por productos más beneficiosos para su salud.
Finalmente, además de las citadas anteriormente, los expertos del Pacto Mundial presentan otras tendencias innovadoras que acercan este sector a la sostenibilidad y que podrían revolucionarlo en los próximos años: