Recientemente se conocieron las conclusiones del informe “Situación actual y perspectivas para el desarrollo de incentivos a las soluciones basadas en naturaleza en España”, elaborado por la Fundación Medioambiental Tierra Pura, organización independiente y sin ánimo de lucro que impulsa acciones catalíticas de restauración de ecosistemas. El documento proporciona importantes datos para comprender la situación actual de España. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que sólo el 4% de las huellas de carbono inscritas en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), han sido parcial o totalmente compensadas, y no existen proyectos desarrollados en el territorio nacional registrados en los principales estándares internacionales como el Verified Carbon Standard de Verra o Gold Standard.
Los expertos afirman que nos encontramos en un momento en que, si bien es más necesario que nunca luchar contra el cambio climático, las iniciativas que están realizando empresas e instituciones en España para compensar sus emisiones de carbono no están siendo transparentes ni estandarizadas bajo un sistema riguroso y formalizado. Así, el mercado formal a escala nacional, representado el Registro del MITECO, no provee una oferta suficiente para cubrir la demanda en la actualidad, emergiendo un mercado alternativo e informal, basado en acuerdos bilaterales, poco transparentes y de difícil seguimiento.
La investigación advierte que las compañías interesadas en la compensación ya sean pequeñas o medianas emisoras, grandes generadoras de emisiones o inversores, no pueden acceder de forma rápida, con precios razonables y por cauces formales a compensaciones a través del Registro del MITECO. De la misma forma, la oferta de créditos para la compensación certificados por estándares internacionales generados en territorio nacional es inexistente. Se observa que existen dos vías principales y complementarias para generar la oferta necesaria: la inversión de capital desde el sector privado y la modificación de los principios básicos del registro desde el sector público. Desde el sector público, el informe pone de manifiesto que la coyuntura actual, en la que se están discutiendo las Reglas de Certificación de Captura de Carbono de la Unión Europea, podría permitir una transformación disruptiva del sistema para crear una oferta inicial suficiente para responder a la demanda. La propuesta de Tierra Pura consiste en la inyección del excedente de absorciones a nivel nacional, procedente de la diferencia entre la absorción total nacional y el límite que puede ser reportado por España en su Inventario de GEI de acuerdo con la normativa de la UE.
Por su parte, desde el sector privado, tanto la inversión inicial, como el periodo de retorno y la gestión de un proyecto durante el periodo de compromiso de permanencia (entre 30 y 50 años), son difícilmente asumibles por una empresa desarrolladora de proyectos, pero sí podría ser de interés para fondos de inversión sostenible que cuenten con herramientas financieras a medio-largo plazo, así como de organizaciones filantrópicas que puedan dirigir fondos (con o sin retorno) con el fin de catalizar iniciativas, tanto para el desarrollo y certificación de proyectos en el Registro del MITECO como bajo estándares internacionales.
Finalmente, con el fin de potenciar esta perspectiva, la Fundación Medioambiental Tierra Pura, durante el año 2022 incorporará 10.000 t CO2eq en el Registro del MITECO, disponibles para ser utilizadas en la compensación de emisiones de forma inmediata por empresas que hayan registrado su huella de carbono en el sistema nacional, que proceden de un proyecto de absorción desarrollado Tierra Pura en el marco del Proyecto Motor Verde Asturias. Adicionalmente, desarrollará herramientas tecnológicas para facilitar la identificación de créditos de carbono disponibles procedentes de otros proyectos nacionales. Cabe destacar que el tipo de organizaciones al que se dirigen estos créditos de carbono son empresas con volúmenes de emisión medio-bajo, que estén iniciando sus planes de descarbonización, presenten planes de reducción de emisiones y necesiten compensar parte de las emisiones ocurridas en el pasado o durante la transición hacia tecnologías bajas en carbono.
Asimismo, teniendo en consideración la demanda en crecimiento, tanto nacional como internacional, de créditos de carbono certificados por estándares de reconocimientos internacional, la Fundación Tierra Pura considera que existe una gran oportunidad de mercado para el desarrollo en territorio nacional de proyectos de gran escala, con metodologías y requerimientos complejos y de mayores costes operacionales.