Así lo pone de manifiesto la 59 edición del Informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), elaborado por EY, y publicado recientemente. Se trata de un informe semestral que, desde 2003, analiza y pondera el atractivo de los factores que impulsan a invertir en energías renovables en los principales mercados mundiales y desgrana cuáles son las tendencias, barreras y desafíos más importantes del sector de cara al futuro. Este año, el estudio sitúa a Estados Unidos en primer lugar de la lista, seguido por China y, por primera vez, Reino Unido. Además, nuestro país se presenta como líder absoluto mundial en atractivo para desarrollar el mercado de PPA (Power Purchase Agreements).
España se encuentra en el top 10 de países más atractivos para invertir en energías renovables

Una vez más se han dado a conocer los resultados de la 59 edición del informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), elaborado por EY. Este informe evalúa la capacidad de atracción de los mercados nacionales en relación con las inversiones y a la suficiencia para desplegar infraestructuras de energía renovable. Cabe recordar que nuestro país ya formaba parte del “top 10” desde 2020, cuando recuperó la décima posición de la clasificación mundial que había dejado atrás en 2011. Este año, escala un puesto, respecto a la edición anterior, hasta situarse el noveno de la clasificación mundial.

Estados Unidos aparece en la primera posición del índice seguida de China, afianzada en segundo lugar a pesar de los efectos de la pandemia. Reino Unido sube por primera vez al tercer lugar, después de haber estado relegado al octavo en 2019. El informe señala asimismo a América Latina como el “gigante dormido” en el sector de las energías renovables, una región bendecida con abundante sol, un vasto potencial hidroeléctrico y ubicaciones favorables para la energía eólica terrestre. La capacidad de Brasil –líder mundial en la producción de hidroelectricidad–, Chile, Argentina o México permiten albergar grandes expectativas. Eso sí, siempre y cuando logren superar obstáculos como la incertidumbre política o sus complejidades financieras y deudas externas.

El RECAI es un informe semestral que, desde 2003, analiza y pondera el atractivo de los factores que impulsan a invertir en energías renovables en los principales mercados mundiales y desgrana cuáles son las tendencias, barreras y desafíos más importantes del sector de cara al futuro. La información obtenida se basa un conjunto de datos provenientes, tanto a través de la información pública disponible, como de otros datos obtenidos de terceros. El último informe -concluido hace unas semanas, tras las que está surgiendo nueva legislación en el sector- incluye asimismo una clasificación relativa al atractivo de la adquisición de energía renovable, a través de PPA corporativos externos, a partir de una combinación ponderada de 12 parámetros clave.

Los expertos afirman que nos encontramos en un momento decisivo para el sector de las energías renovables. La volatilidad sin precedentes del mercado del gas natural y las conmociones geopolíticas, anteriores incluso a la invasión de Ucrania, han hecho que los líderes mundiales se apresuren a diversificar la combinación energética de sus países y a reducir su dependencia del gas apostando por las renovables. Ante este escenario de pleno auge, Agustín Rico, socio responsable del sector Energía de EY, explica que: “los países buscan estabilidad y seguridad energética, por lo que las renovables se podrían encontrar en un punto de inflexión y la inversión para desarrollar tecnologías e infraestructuras serán clave para expandir su peso en el mix energético”.

Otra importante conclusión a la que arriba el estudio es que la “Tecnología flotante” es una tendencia global que viene avanzando a buen ritmo. Al respecto, el informe analiza que, a medida que el coste de la energía se dispara, el desarrollo de la energía eólica y solar flotante podría acelerarse a nivel global. Las turbinas flotantes pueden ofrecer acceso a vientos más fuertes y constantes, sin el alto coste de fijar las turbinas a un lecho marino profundo. Dado que el 80% de la energía eólica marina potencial de Europa y el 58% de la de Estados Unidos se encuentra en aguas de más de 60 metros de profundidad, los avances tecnológicos y de ingeniería podrían desbloquear una importante capacidad de generación. A favor de la energía eólica flotante está también el hecho de que puede utilizarse para producir hidrógeno verde. Por su parte, los paneles solares flotantes también están ganando interés por su capacidad de eludir la oposición a los parques solares en tierra, donde deben competir con el espacio destinado a la agricultura.

¿Qué son los PPA (Power Purchase Agreements)?

Los PPA (Power Purchase Agreements) son acuerdos de compra de energía renovable, a largo plazo, entre un productor de energía renovable y una empresa consumidora, permiten al desarrollador renovable tomar una decisión de inversión bajo criterios de rentabilidad vs. riesgo, así como conseguir la financiación necesaria para ejecutar el proyecto. Un cierto cambio entre oferta y demanda derivado de la volatilidad, los niveles de los precios de electricidad y la aún poca liquidez en los mercados de futuros de electricidad, están haciendo ganar atractivo a los PPA a la hora de asegurar los precios de la energía en el medio y largo plazo.

La investigación destaca también que los PPA están jugando un papel muy relevante en el entorno actual, permitiendo a las empresas cubrirse de la volatilidad y del significativo incremento de los precios del mercado eléctrico, así como mejorar el cumplimiento de sus objetivos de descarbonización y sostenibilidad, a través de la compra de PPA verdes, apunta Antonio Hernández, socio responsable de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY. Y recuerda que “en los nuevos contratos y en las revisiones de los existentes, se hace necesario analizar con detalle los impactos de la regulación por la que se introduce el ‘cap’ de gas, ya que afectará directamente sobre los precios”.

Finalmente, el informe de EY también evalúa el atractivo a la hora de desarrollar PPA offsite, donde España es líder absoluto de esta clasificación mundial, por encima de EE. UU. y de Alemania, poniendo en valor su madurez -en términos de número de operaciones y volumen-, perspectivas y precios. El liderazgo del mercado PPA en España, según destaca Agustín Rico, “es uno de los pilares para el aumento del atractivo inversor en proyectos renovables en nuestro país, siendo la vía para la financiación de dichos proyectos y el cumplimiento de objetivos estratégicos para los offtakers (compradores), y que lleva cada vez más a modelos de acuerdos de compra de energía, más complejos y diferenciados”.

¡Comparte este contenido en redes!

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top