Publicado el
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha estudiado la presencia de las mujeres en la universidad, entendida como la relación de egresadas femeninas con respecto al total, y su evolución en los últimos años. Según este estudio seis de cada diez titulados universitarios son mujeres, la mayor tasa registrada.
Crece la presencia de mujeres en la universidad

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha estudiado la presencia de las mujeres en la universidad. La primer conclusión que se desprende de esta investigación es que la presencia femenina en la universidad ha crecido sustancialmente en el último curso, el 2019-20, contabilizando 124.633 mujeres egresadas. Este volumen que es un 10,8% superior al registrado durante el curso anterior, cuando se registraron 112.496 tituladas mujeres, y rompe con la tendencia de caídas experimentada en los últimos años.

Otro aspecto que destaca la investigación es que el peso de las mujeres con respecto al total de egresados también ha registrados máximos durante el último curso. Actualmente se sitúa en el 59,8% cuatro décimas más que el curso anterior y 1,3 puntos porcentuales por delante de la tasa registrada en el curso 2015-2016.

El informe de Randstad profundiza en el tipo de estudios y al respecto afirma que las mujeres tienen una mayor presencia en las titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud en concreto un 71,2%, seguidas por las de Artes y Humanidades (66,1%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (64,5%). La presencia es prácticamente igual que la de los varones en el caso de los estudios de Ciencias (54,5%) y minoritaria en Ingeniería y Arquitectura (27,5%).

Según los datos recabados, los estudios con menor presencia femenina son los relacionados con la informática (12,8%), como desarrollo de software y de aplicaciones (12,3%), desarrollo de videojuegos (12%), ingeniería de computadores (9,9%), y diseño y administración de bases de datos y redes (6,9%). Otros estudios con un peso reducido de mujeres son ingeniería mecánica (13,9%), ingeniería del automóvil (15,4%) e ingeniería electrónica, industria y automática (15,9%).

Por último, en relación a la presencia de las mujeres en la universidad según comunidad autónoma la investigación advierte que las universidades de La Rioja, Baleares y Murcia cuentan con más mujeres que el resto en nuestro país.  Concretamente: La Rioja (68,5%), Baleares (64,7%) y la Región de Murcia (63%), seguidas por Canarias (62,8%), Castilla-La Mancha (61,9%), Andalucía, Galicia (ambas con el 61,2%), Extremadura (60,5%) y Castilla y León (60,2%).  Con porcentajes inferiores a la media nacional (59,8%), se encuentran la Comunidad Valenciana (59,5%), la Comunidad de Madrid (59%), Catalunya (58,5%), Euskadi (58%) y Asturias (57,9%). Cierran la lista, con la menor presencia de mujeres en la universidad del país, Aragón (57,8%), Navarra (57,4%) y Cantabria (53,1%).

En este artículo se habla de:
Noticiasmujeres en la universidad

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies