La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trasladó el compromiso de nuestro país para avanzar en la rehabilitación energética y mejorar su eficiencia. La funcionaria ha destacado la importancia de centrar los esfuerzos en las tecnologías renovables frente a las “bajas en carbono” en línea el aumento de ambición acordado y con la Ley del Clima.
La rehabilitación energética de edificios tiene un rol central en el Plan de Recuperación de España

España ha transmitido su apuesta por el almacenamiento, la descentralización, la digitalización, los nuevos modelos de negocio y el autoconsumo renovable, que permiten que el ciudadano adquiera un papel activo en la producción y la gestión de la energía que consume. Nuestro país está dando importantes avances rumbo a detener la emergencia climática. En este sentido, se ha recalcado la relevancia de la refrigeración renovable para los países del Sur de Europa, especialmente importante en un contexto marcado por los efectos cada vez más patentes del cambio climático.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha subrayado el papel central que ocupa la rehabilitación energética en el Plan de Recuperación de España y ha señalado la importancia de incorporar las energías renovables en este ámbito. En este sentido, Ribera ha trasladado a los ministros de Energía de la Unión Europea el compromiso de nuestro país para avanzar en la rehabilitación energética del parque de edificios y ha destacado la apuesta por la integración de renovables, el almacenamiento, la descentralización del sistema energético, la digitalización, los nuevos modelos de negocio y el autoconsumo renovable durante la celebración del consejo informal de ministros.

Durante la reunión también se ha hablado de la Estrategia Europea sobre la Integración del Sistema Energético, un marco fundamental para la transformación de este ámbito para alcanzar el objetivo de neutralidad climática a 2050. España ha subrayado que la península ibérica tiene carácter de isla energética, lo que obliga a pensar en interconexiones, digitalización y almacenamiento, una pieza clave para cumplir con los objetivos en materia de energía y clima para la integración de renovables.

En concreto, la vicepresidenta ha destacado el papel de la digitalización para gestionar cambios relevantes en picos de oferta y demanda integrando el sentido bidireccional de la movilidad eléctrica. Nuestro país cuenta desde 2019 con una regulación que introdujo esquemas de autoconsumo colectivo y compensación de excedentes y redujo los trámites administrativos de registro, especialmente para el pequeño autoconsumidor. Asimismo, el MITECO ultima la Estrategia Nacional de Autoconsumo, que verá la luz este año y establecerá las líneas de actuación para promover el autoconsumo renovable, situará al ciudadano en el centro del sistema energético y será una herramienta clave en la lucha contra la pobreza energética. El autoconsumo jugará un papel fundamental en el Plan de Recuperación de España, y desarrollará un rol destacado no solo en el ámbito urbano, sino también en los municipios de menos de 5.000 habitantes, donde se constituirá como una medida de especial relevancia para afrontar el reto demográfico.

Teresa Ribera ha hecho hincapié en la importancia para España de la dimensión social de la “Ola de Renovación”, la estrategia de la Unión Europea para renovar el parque inmobiliario, como un instrumento esencial no solo desde la perspectiva del consumo energético. Así, ha recordado lo que supone la factura energética para algunas familias en el porcentaje de sus ingresos, y ha destacado los efectos de esta ola de renovación en la creación de empleo y en la mejora urbana. Ribera también ha señalado la necesidad de diferenciar las energías renovables de otras tecnologías bajas en carbono como una de las prioridades de España.

La mejora de la eficiencia energética forma parte de varias de las componentes del Plan de Recuperación de España, y la componente específica destinada a rehabilitación de edificios y regeneración urbana cuenta con la segunda mayor inversión del Plan: 6.800 millones de euros. Las viviendas, oficinas de las empresas, edificios públicos, zonas rurales o la industria protagonizarán muchas de las medidas a este respecto por ser ámbitos y sectores con gran potencial para modernizarse, reducir emisiones y ahorrar energía.

En esta misma línea, la vicepresidenta ha destacado la importancia de desarrollar una planificación urbana integrada que mire más allá de la vivienda, de combinar intervenciones en rehabilitación y eficiencia energética con la incorporación de renovables, como paneles solares, y su relación con el autoconsumo y las comunidades energéticas. Asimismo, ha señalado otros aspectos importantes como facilitar el acceso a la financiación y reducir las trabas administrativas y en la toma de decisiones, trabajar en la cualificación de profesionales, fomentar la innovación en materiales y la integración de sistemas.

¡Comparte este contenido en redes!

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top