Publicado el
El objetivo de esta iniciativa es avanzar en la región hacia una economía amigable, donde se elimine la contaminación y se permita la regeneración de los sistemas naturales, preservando la biodiversidad y priorizando la luchar contra el cambio climático. Del primer comité directivo formarán parte Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana.

La economía circular es una alternativa a los modelos económicos obsoletos de explotación sin límites. En diversos países del mundo se han puesto en marcha iniciativas tendientes a diseñar y desarrollar estrategias económicas respetuosas con el medio ambiente. En esta misma línea, los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe lanzaron a comienzo del mes de febrero de este año 2021, la Coalición de Economía Circular, una propuesta regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación pos-COVID-19.

Este modelo económico propone ser resiliente, diverso e inclusivo, buscando crear oportunidades para un crecimiento sostenible contrario a la mentalidad de “tomar, fabricar y desechar”. Este fomenta la productividad económica a largo plazo y los empleos verdes, a la vez que hace frente a desafíos mundiales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

En la economía circular basada en el diseño ecológico todos los productos y materiales se mantienen en uso, incluso los que podrían ser considerados desechos, con lo cual se elimina la contaminación y se permite la regeneración de los sistemas naturales. La adopción de estos principios puede reducir el uso de materias primas hasta 99% y, de esa manera, contribuir a proteger la biodiversidad, según el Panel Internacional de los Recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La iniciativa latinoamericana y caribeña que cuenta con el apoyo del PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

El proyecto cuenta con ocho socios estratégicos permanentes: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (WEF) y el PNUMA. Esta coalición tiene como objetivo apoyar a los gobiernos y el sector privado, en particular a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), a acceder a un financiamiento adecuado, con el fin de promover la movilización de recursos para la innovación y la implementación de proyectos específicos en la región.

En el contexto actual en el cual la reconstrucción post pandémica se encuentra en el centro del debate, las discusiones recientes sobre el clima se centran en la transición hacia las energías renovables y la eficiencia energética, la cual ayudará a reducir 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. La economía circular puede eliminar el 45% restante de emisiones que se generan por nuestra forma de fabricar y usar bienes, y producir nuestros alimentos, de acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur. Esta Coalición tiene como objetivo implementar un enfoque de economía circular mediante el trabajo colaborativo entre gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. Claramente la apuesta es que esto sea el puntapié inicial para que se sumen otros países de la región para así enriquecer el trabajo conjunto.

Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidente de la coalición, expresó durante el evento de lanzamiento: “El planeta ya no puede soportar nuestra manera de extraer, usar y desperdiciar recursos. Es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular. La Coalición que lanzamos hoy ayudará a hacer precisamente eso y a implementar prácticas concretas y medibles”.

Por su parte, Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe afirmó que: “La creación de esta coalición reafirma el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 12 de Consumo y Producción Sostenibles, a través de la promoción de la innovación, la infraestructura sostenible y una economía inclusiva y circular” y concluyó: “Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”.

En este artículo se habla de:
NoticiasInversión ISRCambioClimático

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies