Publicado el
Estas tres ciudades españolas figuran entre las 88 mencionadas en la Lista A de Ciudades publicada hoy, 16 de noviembre, por CDP, la organización sin ánimo de lucro financiada por la UE que dirige el sistema de divulgación global medioambiental.

CDP es una ONG sin ánimo de lucro que insta a las compañías y gobiernos para que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, salvaguardar los recursos de agua y proteger los bosques. Como parte de su labor, la organización ha creado la Lista A de CDP, diseñada para impulsar y apoyar a las ciudades para que aceleren sus acciones y ambiciones climáticas. Ésta está basada en los datos medioambientales revelados por cientos de ciudades a través del CDP-ICLEI Unified Reporting System en el 2020.    

Para tener una puntuación A, una ciudad debe revelar públicamente sus datos y tener un inventario de emisiones de toda la ciudad, haber establecido un objetivo de reducción de emisiones, publicado un plan de acción climática, haber completado una evaluación sobre riesgos climáticos y vulnerabilidad, y haber completado un plan de adaptación climática para demostrar cómo abordará los peligros climáticos ahora y en el futuro, entre otras acciones.

Cinco años después de que se firmara el Acuerdo de París, los últimos datos científicos sobre el clima nos dicen que las emisiones globales deben reducirse a la mitad en el 2030 y alcanzar el cero neto para el 2050 a fin de evitar un cambio climático catastrófico.

Las ciudades que aparecen este año en la Lista A han demostrado que una acción de impacto y urgente es posible. Aunque cerca del 48% de las ciudades europeas en la Lista A de este año no revelaron información a CDP en el 2015, están demostrando ahora un liderazgo en cuanto a transparencia, construyendo resiliencia en contra de los riesgos climáticos, y cumpliendo con el objetivo de reducción de emisiones.

Barcelona, Murcia y Vitoria figuran entre las 33 ciudades Europeas en la 2020 CDP Cities A List, que suponen alrededor del 5% de la población Europea total, las cuales han recibido la puntuación más alta a sus esfuerzos para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero (GHG) y construir resiliencia a los impactos provocados por el cambio climático a pesar de la enorme presión de enfrentarse al COVID-19.

En todo Europa, la Lista A de Ciudades muestra un gran progreso desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015, demostrando que emprender acciones de impacto y urgentes es posible: 

  • Solo el 9% (3/33) de las ciudades europeas en la Lista A de este año tenían un objetivo del cero neto en el 2015, comparado con el 42% (14/33) en el 2020.
  • En 2015, el 60% de las Ciudades de la Lista A en Europa no tenían objetivos de reducción de emisiones. Hoy en día todas las 33 ciudades los tienen.
  • Las Ciudades han progresado en la construcción de la resiliencia al cambio climático. En 2015 sólo una de cada cinco de las Ciudades de la Lista A 2020 en Europa divulgaron planes para adaptarse a los impactos del cambio climático, comparado con las 33 ciudades de hoy en día.

Otro de los resultados que ha publicado la ONG es que, a pesar de la pandemia del coronavirus, el 39% de las ciudades europeas son nuevas en la Lista A de este año. Entre todas las ciudades europeas que están en la Lista A de CDP, Dinamarca tiene el número más alto, (6), seguido por Suecia (5), Finlandia (4), España y Portugal (cada una 3).

La Lista A 2020 está también avanzando en los objetivos sobre la energía renovable, con 10 ciudades europeas trabajando para conseguir que su energía sea 100% renovable para el 2050 o antes. Ciudades como Copenhague, Turku y Estocolmo, ya han alcanzado el 50% o más de sus objetivos. Barcelona tiene el objetivo de incrementar por 5 la generación de energía solar local para el 2030.

Las ciudades también han progresado en cuanto a la construcción de resiliencia respecto al cambio climático. En el 2015, solo el 21% de las ciudades en Europa de la Lista A del 2020 informaron de que tenían un plan de adaptación. Ahora las ciudades están tomando acciones para mitigar los impactos del cambio climático. En Barcelona, por ejemplo, la ciudad costera podría ver un incremento de 30 cm. en el nivel medio del mar en el 2050, y en 2018 la ciudad sufrió 30 días de mucho calor, un incremento del 40% más que la media. Ahora la ciudad está tomando medidas para lidiar con este incremento de olas de calor y de precipitaciones mediante la construcción de más espacios verdes, la instalación de tejados verdes y refugios climáticos, así como el incremento en la permeabilidad de la tierra.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies