Publicado el
Si bien ha habido avances en materia de igualdad de género, en muchos países aún siguen en vigor leyes que discriminan a las mujeres y a las niñas. Este año, la jornada contra la discriminación está dedicada a llamar a la acción para promover la igualdad de género y empoderar a esos colectivos en toda su diversidad.

Este año, el Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) propone que el Día de la Cero Discriminación, celebrado cada 1 de marzo, este enfocado en  concienciar y promover la igualdad de las mujeres y las niñas. La entidad internacional destacó que si bien algunos países registran avances considerables hacia la igualdad de género, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Actualmente están vigentes muchas leyes que las excluyen, mientras que la legislación para reconocer sus derechos y protegerlas del daño y el tratamiento desigual está lejos de convertirse en norma.

Entrando en el mes dedicado a las mujeres, cabe recordar que la discriminación que enfrentan mujeres y niñas se basa en numerosos factores, entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género. ONUSIDA señaló que las violaciones de los derechos humanos afectan de manera especial y más fuerte a las mujeres y las niñas y afirmó que la desigualdad de género mina la salud y el bienestar de las sociedades en su conjunto y no sólo de las afectadas.

Es por esto, que uno de los ODS apuesta a mejorar las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. El Programa de la ONU indicó que la desigualdad de género, la violencia, la pobreza y la inseguridad continúan incrementando el riesgo de contraer el VIH entre las mujeres y las niñas, sobre todo entre aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y excluidas.

En 2018, unos 18,8 millones de mujeres de 15 años en adelante eran seropositivas, lo que representa el 52% de todas las personas mayores de 15 años portadoras del VIH en el mundo. ONUSIDA revelan que cada semana 6000 mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH, es decir 860 diarias. Sumado a esta alarmante situación, una encuesta de 2019 de ONUSIDA en 142 países dejó ver que, en 105 de esas naciones, los adolescentes de menos de 18 años necesitaban un consentimiento parental explícito para realizarse una prueba del VIH. En 86 países los menores de 18 años también necesitaban el consentimiento para acceder al cuidado y el tratamiento para el VIH.

Es claro entonces que urge actuar para revertir este escenario desigual e injusto y avanzar hacia la cero discriminación de las mujeres y las niñas, ONUSIDA pide garantizar la participación igualitaria en la esfera política y a respetar y garantizar los derechos humanos y las leyes que velan por su cumplimiento.

También considera indispensable asegurar la justicia económica y acabar con la violencia de género, así como proporcionar atención sanitaria libre de estigmas y barreras. ONUSIDA aboga, además por brindar una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad para todos, que no excluya a las niñas ni adolescentes, y luchar por la justicia climática para evitar más crisis migratorias que colocan a las mujeres y las niñas en un alto grado de vulnerabilidad.

La desigualdad atenta sobre las mujeres y niñas de manera especial, esto hace que se vean discriminadas por su condición de género. Para tener una sociedad más justa urge revertir esta situación.

En este artículo se habla de:
Noticiasigualdadgénero

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies