El green Deal, traza los lineamientos que debería seguir Europa para llegar a ser climáticamente neutra en 2050. Este se conforma como una de las prioridades de la Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen para los próximos 5 años. El acuerdo apunta a establecer un Pacto Verde Europeo que logre revertir el cambio climático y frenar sus efectos.
Tras declararse la emergencia climática en noviembre del año pasado, se propuso el plan que pretende convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050. El mismo incluye 50 acciones concretas para la lucha contra el cambio climático. Por su complejidad y envergadura el Green Deal genera muchas dudas acerca de su implementación, su efectividad y factibilidad. ¿Será una solución real o simplemente un cambio en el discurso? ¿puede traer desigualdades entre los países de la UE?, ¿Es el modo de resetear el capitalismo? ¿Será un compromiso real de la administración pública? Tres expertos sobre el tema echaron luz sobre algunos de los tantos interrogantes que despierta este nuevo gran desafío al que se enfrenta la UE.
El eje central del acuerdo propone que Europa tenga una economía limpia, con cero emisiones, y proteja nuestro hábitat natural para mejorar el bienestar de las personas, de las empresas y que, a su vez, tome el liderazgo en la acción climática en todo el planeta. Miriam Zaitegui, experta en políticas públicas ambientales de Ecodes, hizo hincapié en la necesidad de profundizar en políticas públicas y medidas efectivas que dejen de tener una mirada cortoplacista. La especialista subrayó la importancia de que la ciudadanía global ya está alerta del cambio climático y desde hace algunos años ha comenzado a tomar acciones al respecto. Estudios recientes demuestran que el 60% de las personas en España han modificado sus elecciones de compra en función de la huella ambiental que los productos generan y el 75% de los españoles afirman que han comenzado a tomar hábitos mas respetuosos con el medioambiente. Sin embargo, Zaitegui subrayó que si el compromiso no se profundiza por parte de la administración no será suficiente. Explicó que “ya son 22 millones de refugiados climáticos y sino hay cambios reales, seguiremos todos los demás”. Sin dejar de ser optimista, la activista y experta concluyó que el futuro ya está aquí y que, aunque ojalá hubiéramos comenzado mucho antes, aún estamos a tiempo de transformar la realidad ambiental.
Juan González Mellizo, representante de la Comisión Europea en España ahondó en el compromiso de la UE de defender el medioambiente y de profundizar la transición ecológica. Resaltó la importancia de que todos los sectores de la economía deben involucrarse en este desafío porque de lo contrario, no será suficiente. El referente de la UE afirmo que: “no basta con reciclar, debemos aunar esfuerzos todos para lograr ser climáticamente neutros en el 2050”.
Finalmente, Federico Buyolo, Dierctor Adjunto Gabinete Ministra de Educación y formación profesional se mostró optimista sobre el Geen deal y afirmó que “no estamos en un punto de no retorno, sino de impulso”. El funcionario expresó su preocupación por lograr un nuevo contrato social global para transformar el mundo en un lugar a donde haya más justicia social. Así mismo, Buyolo explicó que este ambicioso desafío al que se enfrenta la unión europea debe ir acompañado de cambios en la educación y la cultura necesariamente.
Hacia el final del evento, el director de Diario Responsable Jordi Jaumà cuestionó la iniciativa europea y afirmó con relación a los compromisos medioambientales: “ha habido cambios en el discurso, pero no ha habido cambios estructurales. Los pobres siguen siendo pobres y los ricos siguen siendo ricos, o peor aún, cada vez más ricos”. La intervención apuntó a seguir reflexionando acerca de la urgencia de encontrar soluciones y no meros slogans a tono con la moda de la consciencia ambiental. ¿Es posible defender el medio ambiente sin antes defender a las personas? Las preguntas acerca de este necesario acuerdo europeo siguen despertando más interrogantes, ya hemos comenzado a caminar hacia posibles respuestas y en este camino seguiremos.