Para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se generan de la utilización de los recursos genéticos, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por 196 países, el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 en el año 2000.
El Día Internacional de la Biodiversidad "Nuestra Biodiversidad, Nuestro Alimento, Nuestra Salud", tiene como objetivo concienciar sobre la interconexión que existe entre los sistemas de salud y alimentación con la biodiversidad. Este año, el Día Internacional muestra la falta de atención al medio ambiente sobre la seguridad alimentaria y la salud pública. En la actualidad, por un lado, miles de millones de personas no tienen acceso a una adecuada dieta y por otro lado un tercio de lo que se produce se pierde o se desperdicia. Una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad es la forma en que se producen, se procesan, se transportan, se consumen y se desperdician los alimentos que además incide directamente en el cambio climático.
La calidad del agua que bebemos, los alimentos que consumimos y el aire que respiramos depende del mantenimiento de un mundo natural saludable, es decir ecosistemas de buen estado para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente al cambio climático, ya que pueden representar un 37% del alivio necesario para frenar el aumento de la temperatura global, según las Naciones Unidas.
Más del 90% de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores en estos últimos 100 años. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus máximos límites. La biodiversidad agrícola está desapareciendo, y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Los ciudadanos de hoy tienen acceso a una mayor variedad de alimentos del que tuvieron las generaciones precedentes, a pesar de esta mayor diversidad en la oferta, la dieta mundial en su conjunto se está homogeneizando y esto representa un peligro, la pérdida de dietas diversificadas está directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición.
Un nuevo informe, alarmante de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas muestra como la naturaleza está despareciendo como nunca antes en la historia de la humanidad. Desde los años noventa, la deforestación ha causado la pérdida de más de 290 millones de hectáreas de bosques que contribuyen a absorber las emisiones nocivas de dióxido de carbono de la atmósfera. Además, un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción y más del 90 % de los peces marinos están sobreexplotados. No se puede obviar los efectos en la población de todo el mundo porque según las previsiones de las Naciones Unidas, las tendencias negativas actuales de la biodiversidad y los ecosistemas frustrarán el progreso hacia el 80% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, insta a todos, gobiernos, empresas y sociedad civil, a adoptar medidas urgentes para proteger y gestionar de manera sostenible la frágil red que sustenta la vida en nuestro planeta.