Publicado el
La cooperación española se encuentra en caída libre. España crece económicamente pero la partida destinada a la Ayuda Oficial al Desarrollo vuelve a bajar. Lo lleva haciendo así desde 2008. La cooperación española es la política pública más recortada

Este nuevo recorte la deja en un mínimo histórico: en el 0,12 por ciento de la RNB y con un descenso acumulado de sus fondos desde 2008 hasta 2015 del 73,5 por ciento. Ante esta situación de “colapso” de la política pública de cooperación, Oxfam Intermón pide una “refundación” de la misma, tal y como se desprende de su reciente informe anual “La Realidad de la Ayuda”.

 “La cooperación española está tocada y casi hundida. Tras dos años de crecimiento económico, excusarse en la situación económica de poco sirve ya. La  falta de voluntad y liderazgo políticos, la arrastra hacia un camino de no retorno. La única solución posible es que se refunde de manera que responda a los retos globales de lucha contra la pobreza y la desigualdad y lograr un mundo más sostenible”, ha señalado el director general de Oxfam Intermón, José María Vera, en la presentación.

La situación es aún más grave si el análisis se centra en el presupuesto destinado a la Acción Humanitaria. En un momento con las mayores necesidades humanitarias en 70 años, en el que más de 128,6 millones de personas en el mundo están en situación de emergencia, España ha recortado esta partida desde 2009 hasta 2015 en un 85,4%.

El recorte deja esta partida en una cantidad irrisoria para responder a las crisis humanitarias.  Esta ayuda es vital  para la supervivencia de millones de personas. Es vergonzoso que España apenas dedique 46,6 millones de euros”, según Vera.

“Menos incluso de los ya paupérrimos 56,8 millones que se destinaron en 2014”, ha detallado el director general en el acto, en el que también han asistido el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas, y la representante de la Junta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo –CONGD- Marta Iglesias.

 Necesario compromiso para la población desplazada

Un tratamiento especial merece el reto del desplazamiento global. El informe detalla cómo esta crisis mundial continúa enquistada sin apenas avances en la definición de una respuesta adecuada e integral que asegure los derechos humanos de los refugiados.

A modo de ejemplo de esta falta de compromiso, de los 17.387 refugiados que España se comprometió a acoger de acuerdo al sistema de cuotas definido en 2015 por la Comisión Europea, apenas ha acogido a 1.167, representando tan sólo un 6,7%. El plazo finaliza en septiembre de 2017. Además, desde octubre del año pasado no han llegado más cupos de refugiados a través del mecanismo de reasentamiento.

“El Gobierno español ha mostrado una evidente falta de sensibilidad ante la crisis. Debe cumplir sus compromisos de reasentamiento y reubicación de refugiados y aumentar significativamente su cuota. Además, debe excluir del cómputo de la AOD los gastos domésticos de acogida,  ya que la ayuda debe dedicarse a la lucha contra la pobreza y la desigualdad de y en los países en desarrollo”, según Vera.

Solo 1 de cada 4 euros para el MAEC-AECID 

Asimismo, “La Realidad de la Ayuda” hace un balance negativo no sólo de la cantidad de recursos asignados a la AOD sino de la manera cómo se están distribuyendo. Del volumen total de la ayuda, que ascendió en 2015 a 1.261 millones de euros, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación –MAEC- solo gestionó el 24 por ciento. En la AECID sólo recae el 15,7 por ciento. En resumidas cuentas, el principal organismo ejecutor de la política de cooperación española apenas dispone de 178 millones de euros para ejecutar lo que debería ser el grueso de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El 64 por ciento de la AOD lo gestiona el resto de ministerios, aglutinando solo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el de Economía y Competitividad más del 60 por ciento  de la ayuda española, que se dedica principalmente a contribuciones obligatorias a la UE y organismos internacionales.

Mejoría en la descentralizada

La excepción en esta tendencia de recortes la protagoniza la ayuda descentralizada. El cambio político vivido en distintos gobiernos autonómicos y locales tras las elecciones de mayo 2015 se dejó sentir en la partida de cooperación, con un aumento del 18 por ciento y del 11 por ciento en el ámbito autonómico y local, respectivamente. Tras un recorte del 43 por ciento entre 2011 y 2014, las Comunidades Autonómicas aumentaron en 2015 su AOD en 20 millones de euros.  

Oportunidad para cambiar el rumbo

Ante este escenario, “España necesita –continúa el director general- dar un giro de 180 grados, impulsando la ayuda y comprometiéndose con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados con las Naciones Unidas para recuperar el compromiso solidario y devolver la credibilidad e influencia a nuestro país”. Tras años de recortes, España se sitúa  a la cola –puesto 26 de 28- como Estado donante del Comité de Ayuda al Desarrollo –CAD-, solo superado por Eslovaquia y Polonia. Seis años antes, ocupaba el puesto 11º, dedicando a la AOD el 0,46 por ciento de su RNB.  

“El equipo con el que cuenta el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación tiene un gran reto pero también la experiencia, equipos profesionales en los países  y el conocimiento para llevar a cabo este proceso de refundación”, añade Vera. Al respecto, Marta Iglesias, de la CONGD afirma que "este cambio será coherente con el apoyo que la ciudadanía ofrece a la cooperación. Según datos de nuestro informe, 2,4 millones de personas apoyan de alguna manera a las ONG, un 20% más que en 2008".

Imagen Fran Afonso / Oxfam Intermón

 
En este artículo se habla de:
NoticiasIgualdadNacional

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies