Publicado el
La depresión financiera ha afectado en cascada a todos los sectores y ha terminado por instalarse en el bolsillo de los ciudadanos. Así pues, no es extraño que la austeridad y la prudencia estén presentes en su gestión económica y que hayan optado por eliminar o reducir  gastos, entre elllos, sus aportaciones a las ONG

 

El segundo estudio “La ONG que yo quiero” realizado por la Fundación Adecco y Achalay España, ha dado la palabra a la sociedad para conocer qué espera de las ONG y entidades sin ánimo de lucro en tiempos de crisis, y cómo ésta ha afectado a su colaboración. Los resultados de este estudio se basan en una encuesta realizada a 500 ciudadanos de toda España entre 17 y 70 años.

ONG Crísis  La depresión financiera ha afectado en cascada a todos los sectores y ha terminado por instalarse en el bolsillo de los ciudadanos. Así pues, no es extraño que la austeridad y la prudencia estén presentes en su gestión económica y que hayan optado por eliminar o reducir los gastos más innecesarios.

 

Arrastradas por esta tendencia, las ONG y entidades sin ánimo de lucro han visto mermar las donaciones económicas de sus socios, ya que aunque el compromiso y grado de concienciación de los ciudadanos sigue siendo el mismo, muchos de ellos han perdido su empleo y otros han visto caer notablemente sus ingresos.

 

El segundo estudio “La ONG que yo quiero” realizado por la Fundación Adecco y Achalay España, ha dado la palabra a la sociedad para conocer qué espera de las ONG y entidades sin ánimo de lucro en tiempos de crisis, y cómo ésta ha afectado a su colaboración. Los resultados de este estudio se basan en una encuesta realizada a 500 ciudadanos de toda España entre 17 y 70 años.

 

Disminuyen las donaciones pero crece el número de socios


Según el último informe de la Asociación Española de Fundraising sobre La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante publicado en el año 2009, el 11% de la población española colabora económicamente, ya sea de forma regular o puntualmente, con causas sociales.


Sin embargo ¿se ha visto afectada la colaboración de los ciudadanos con las entidades sin ánimo de lucro tras la crisis económica? Al preguntar a los 500 encuestados acerca de esta cuestión, observamos que aunque la mayoría (71,2%) no ha variado su aportación, un 26,8% sí ha reducido su ayuda económica o directamente ha dejado de colaborar con estas organizaciones. En concreto, un 12,5% sigue realizando donaciones, pero de menor importe, y un 10,4% se ha visto obligado a finalizar su colaboración económica. Además, existe un 3,9% que ha sustituido su aportación dineraria por otro tipo de ayudas como donaciones en especie o gestión de proyectos.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Ante esta reducción de las donaciones individuales, las ONG están haciendo un esfuerzo adicional en la captación de nuevos socios y por ello éstos están creciendo. De hecho, según la Asociación Española de Fundraising, el número de socios que colaboran económicamente con ONG no llegaba a cuatro millones en el año 2006, y ahora se sitúa en 4.186.400 donantes que destinan un total de 782  millones al año.

 

A la luz de todo lo dicho, podemos extraer la conclusión de que las ONG están compensando la reducción de las donaciones de sus socios con la captación de otros nuevos, con lo que disminuyen las aportaciones individuales pero aumenta el número general de colaboradores. Dicho de otro modo, actualmente hay más socios pero sus donaciones son inferiores.


Honestidad y transparencia


Al igual que en el año 2009, la transparencia es el valor preferido por el 84% de los encuestados. Y es que, tras destaparse algunos escándalos de corrupción y malversación de fondos en los que se vieron involucradas algunas ONG, la legitimidad del tercer sector se puso en tela de juicio, haciendo disminuir la confianza de gran parte de los ciudadanos. Esto ha provocado que las ONG se hayan esforzado por certificar la calidad de su gestión y rendir cuentas a la sociedad, sometiéndose a auditorías externas e internas. La Guía 2009 de Transparencia y Buenas Prácticas de la Fundación Lealtad concluye que un 90,1% de las entidades sin ánimo de lucro cumple con los objetivos de transparencia.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

La profesionalidad se sitúa en segundo lugar y ha sido mencionada por un 45,9% de los encuestados, seguida de la humanidad (44%), el entusiasmo y la eficiencia, ambos con un 38%.


Orientación hacia niños y personas con discapacidad


El estudio “La ONG que yo quiero” ha querido conocer hacia qué colectivos están más sensibilizados los ciudadanos, y por tanto, con qué ONG están más predispuestos a colaborar en función del grupo al que se dirigen.

 

Los resultados desprenden que los encuestados están más sensibilizados con aquellos proyectos que atienden a niños y jóvenes (71%), personas con discapacidad (45,6%), huérfanos (33,1%) y personas mayores (32%).


 

Frente a estos grupos, las viudas (7,8%), reclusos y ex reclusos (7,8%), drogodependientes (8,9%), jubilados (11,1%) y prostitutas (11,7%), han sido los grupos que han obtenido una valoración inferior. Este resultado se fundamenta en la exclusión social que a menudo experimentan algunos de estos colectivos, pues en el pensamiento social es prototípica la idea de que no son víctimas de la situación que viven, sino responsables de la elección que deciden tomar en un momento de su vida.  

 

 

África, el continente preferido para ayudar


La mayor parte de los encuestados (71%) no muestra preferencia por ningún lugar para colaborar y declara que le gustaría involucrarse en proyectos que requieran ayuda, independientemente de su localización geográfica. Sin embargo, un 30% se decanta por proyectos de cooperación internacional, un 17% por proyectos nacionales y un 20% por proyectos regionales o locales.

 

Dentro de las iniciativas de cooperación internacional, se observa que los proyectos de África son los preferidos para colaborar y así lo han mencionado un 76% de los encuestados. Por detrás, se sitúan Sudamérica (51%) y Centroamérica, con un 32%. Llama la atención el hecho de que estos dos últimos hayan superado a Asia cuando en este continente se encuentran algunos de los países más pobres del mundo. La conexión histórica y el lenguaje pueden haber sido factores influyentes en este resultado.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Involucrarse y transferir “know how”

Entre las modalidades de colaboración que ofrecen las ONG y entidades sin ánimo de lucro, la encuesta realizada por la Fundación Adecco y Achalay ha querido conocer cuál es la preferida. Los nuevos tiempos exigen formas de colaboración que vayan más allá de las donaciones económicas, y que brinden la oportunidad de colaborar a sectores sin poder adquisitivo como estudiantes o parados. Entre estas nuevas modalidades destaca el voluntariado profesional, en el que los voluntarios aportan a la organización su trabajo en áreas de conocimiento y transmitiendo su saber hacer o “know  how”. Precisamente esta ha sido la modalidad más valorada, por un 46% de los encuestados, pues declaran querer involucrarse en los proyectos que desarrollan las ONG, aportando su talento, conocimientos y experiencia.

Por detrás, las actividades de cooperación internacional vuelven a destacar entre las respuestas, con un 39%. La colaboración económica se sitúa en tercer lugar, con un 37%, seguida de las situaciones de emergencia, modalidad que ha sido escogida por un 29% de los encuestados. Las últimas posiciones han sido ocupadas por las actividades asistenciales (24%) y el apadrinamiento (21%), pues los ciudadanos se quejan de que las entidades utilizan esta fórmula para conmover y de que además el destino del dinero es dudoso.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Rechazo a las cuestaciones y preferencia por los medios online


¿Qué canal prefieren los ciudadanos para informarse de las actividades y proyectos de las ONG y entidades sin ánimo de lucro? Más de la mitad de los encuestados se decanta por los medios online y las nuevas tecnologías. En concreto, correo electrónico (54%), las páginas web (51%) y las redes sociales (33%) han sido los canales que han obtenido una mayor puntuación.

 

Frente a estas modalidades, las cuestaciones o captaciones de socios en la calle han resultado ser muy poco valoradas, ya que tan sólo un 4% de los encuestados escoge esta opción para informarse. Algunas de las críticas que manifiestan los participantes de la encuesta son que “esta modalidad es demasiado invasiva” o que “fomenta la culpabilidad”.

 

Fruto de ello, podemos afirmar que la sociedad prefiere una comunicación en la que la libertad para elegir sea máxima y la iniciativa de colaborar con las ONG no se vea condicionada por un sentimiento de culpabilidad que conduzca a tomar una decisión sin suficiente conocimiento.

 
En este artículo se habla de:
Noticias

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies