Publicado el

La tarde de este pasado miércoles tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pilar Lucio, consejera de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura quien se declaró sorprendida por el revuelo causado por la tramitación de esta nueva ley de caracter autonómico. La Consejera explico a los oyentes de Gestiona Radio el contexto en el que se ha fraguado la Ley.

 

{mp3}pilar_lucio{/mp3}

debatesdr_pilar_lucio

La tarde de este pasado miércoles tuvímos la oportunidad de entrevistar brevemente a Pilar Lucio, consejera de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura quien se declaró sorprendida por el revuelo causado por la tramitación de esta nueva ley de caracter autonómico. La Consejera explico a los oyentes de Gestiona Radio, en un programa coordinado por el Foro de Reputación Corporativa, el contexto en el que se ha fraguado la Ley.

 

Escucha a Pilar Lucio

 

La promulgación del Proyecto de Ley de RSE en Extremadura está siendo muy controvertida ¿Esperaba esta reacción?


Tenemos precedentes sobre otras iniciativas legislativas que ha habido en la Comunidad Autónoma que dependiendo del grupo de interés al que vaya dirigido  y afecte directamente preocupa y crea controversia, como puede ser la Ley de Farmacia. En primer lugar me gustaría contextualizaros un poco como surge el Proyecto de Ley de Responsabilidad Social en Extremadura para que entendamos un poco sabiendo y con sorpresa también de que haya tanta polémica sobre un tema que se venía trabajando desde hace muchos años, con muchos referentes, grupos de trabajos y expertos que se han pronunciado así como muchas recomendaciones que desde mi punto de vista se ha sabido integrar en el Proyecto de Ley.

 

La ley de Responsabilidad Social de Extremadura forma parte de un gran pacto político y social de reformas que acordamos con los agentes sociales hace una año aproximadamente como consecuencia de la situación económica que estábamos viviendo y un pacto de reformas estructurales que afecta a muchos ámbitos en la economía extremeña, y entre otras cuestiones claves decidimos que teníamos que trabajar directamente sobre los valores de nuestra sociedad e intentar hacer política para cambiar el status quo que hay en distintos ámbitos, como puede ser todo lo que concierne al espíritu emprendedor, a la internacionalización de las empresas, al mercado de trabajo para evitar el estancamiento, producir innovación, formación a lo largo de toda la vida… y este proyecto, este gran pacto que acordamos con los agentes sociales y económicos, con los sindicatos, con las patronales, se llevó al parlamento de Extremadura y se reseñó. Entre otras cuestiones estaba acordado que para hacer un cambio de valores en la sociedad extremeña íbamos a incorporar la Ley de Responsabilidad Social, La Ley de Salario Mínimo, estrategias en el ámbitos de la conciliación, de la industria innovadora… hay todo un repertorio, y os invitaría también a que si podéis le echéis un vistazo al pacto porque creo que es interesante. De manera que en Extremadura tenemos unas condiciones en cuanto al diálogo social, en cuanto a un Pacto en el Parlamento sobre qué queremos en Extremadura, entre los cuales está le Ley de Responsabilidad Social Empresarial.

 

Aunque esta Ley es pionera y precisamente por ello es tan controvertida, se ha de tener en cuenta que tiene precedentes como el Proyecto de Ley en el Congreso propuesta por Jauregui, así como un proyecto de Ley de 2005 en esta materia que no ha prosperado. En definitiva, tenemos antecedente en esta materia que nos han permitido impulsar el marco legislativo de la RSE.



Dado que Europa avanza hacia un mercado común ¿no cree que una Ley Autonómica va contra los objetivos de Unidad, Comparabilidad, etc de dicho mercado?


No es la primera Ley que sin haber un marco nacional ni Europeo en marcha es promulgada. Y sobre todo es una cuestión de oportunidad regional. En este sentido, nosotros estamos siendo proactivos, en el pasado fue difícil el desarrollo y ahora estamos posicionándonos por delante en lo que sabemos y como podemos.


¿En qué momento se encuentra la Ley? ¿Se pueden hacer todavía enmiendas a la Ley?


Exacto. Precisamente en este momento se encuentra en un período de enmiendas, el Partido Popular y el Partido Socialista en el Parlamento están desarrollando esa fase. Ha habido una presentación en la Comisión Parlamentaria y se están introduciendo mejoras.

 

¿Cómo se encuadra una Ley de RSE en Extremadura dentro del debate que está habiendo a nivel europeo de establecer un marco común para toda la Unión Europea?


No es la única iniciativa legislativa que no tiene un marco europeo pero como cualquier otra Ley de Comunidad Autónoma, si hay una Ley de rango superior que la modifique ha de trasponerse. Desde mi punto de vista se están haciendo juicios sin conocer la Ley en profundidad. Nuestra Ley se basa fundamentalmente en todas las recomendaciones que ya hay a nivel internacional, recoge absolutamente todos los indicadores del GRI, del Global Compact, todas las recomendaciones del grupo de trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Es decir que creo que no es una Ley que sea enmendada y  que nos hayamos sentado en un grupo  ha hacer algo nuevo y novedoso. Hemos recogido incluso la definición que incluye el Libro Verde.

 

Hacer hincapié también en el hecho de que será difícil que sea incompatible, de tal forma que si hubiese una Ley de rango superior sería cuestión de adaptar la Ley autonómica.

 

¿Para la elaboración de este Proyecto de Ley se ha contactado con el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social (CERSE)? ¿Espera algún tipo de comunicación por su parte?

Nosotros formamos parte del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social como Comunidad Autónoma. Es más, hemos tenido la responsabilidad de la presidencia de ese consejo recientemente, es decir, formamos parte de ese consejo. Conocen, de hecho, nuestro Proyecto de Ley, por lo que no es una cuestión que hayamos hecho de repente sin contar con nadie. Saben que estábamos trabajando en este Proyecto de Ley, es así que pretendimos presentarla en el semestre europeo en Palma de Mallorca pero al final no hubo posibilidad de presentar nuestro proyecto, pero hay conocimiento por parte del Ministerio de este Proyecto de Ley y desde Luego del Consejo Estatal del que formamos parte.

 

¿Van a estar obligadas las empresas que no son extremeñas a cumplir esa Ley?


En este sentido hay mucha confusión, la Ley de RSE de extremadura va a calificar a las empresas responsables que operan en Extremadura. Pero la cuestión de que califican supone que nosotros como Comunidad Autónoma ni vamos a evaluar, ni vamos a certificar ya que para ello existen empresas especializadas. En definitiva lo que queremos es tener un reconocimiento para las empresas y sobre todo, crear una cultura empresarial de “empresas socialmente responsables”.

 

 

¿La promulgación de este iniciativa no supone un cierto fracaso de las iniciativa estatales o nacionales?


No existe marco estatal y nosotros hemos visto la oportunidad porque somos competentes en poder desarrollarlo y lo hemos hecho: no la hay y la hemos puesto en marcha.

 

 Escucha a Pilar Lucio 

En este artículo se habla de:
Noticias

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies