Voluntariado

Numerosos estudios han demostrado que el compromiso social y la participación en actividades comunitarias pueden tener beneficios significativos para la salud mental y cognitiva de las personas mayores. En esta ocasión se trata de una investigación de la Universidad de California, Davis, que fue presentada en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, el cual muestra que el voluntariado en la vejez tiene un importante efecto positivo en el cerebro de los ancianos. Concretamente, el estudio se basó en datos de 2.400 participantes y mostró que aquellos que se ofrecen como voluntarios con frecuencia, más de una vez a la semana, obtienen resultados más significativos. Una vez más, el voluntariado no solo ayuda a quien lo necesita, sino que es bueno para quien lo practica.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Somos una raza divertida, por decir lo menos. Creamos cosas para supuestamente ayudarnos y luego descubrimos utilidades para reemplazarnos o para dañarnos de alguna manera. En el voluntariado ocurre algo similar: el ser humano siempre ha estado dispuesto a ayudar al otro, pero, perdemos esta esencia con el paso del tiempo y la rigidez de nuestras emociones. En un escenario como el actual de constantes cambios, más que nunca debemos volver a poner a las personas en el centro. Volver a los valores de la solidaridad, el compromiso y la compasión. El camino al desarrollo sostenible, solo será posible si todos y todas cooperamos. Necesitamos volver a mirar al ser humano hoy más que nunca, porque el ser humano está siendo dejado de lado y solo hay ojos para las nuevas tecnologías.
Ver noticia
El mes de agosto en Brasil, sirve para recordar el voluntariado, es el mes del voluntariado nacional, el 28 de agosto es el día del voluntario nacional. Pero, ¿qué pasa con los otros 11 meses? El voluntariado merece tener un mes solo para ello y ser recordado y celebrado, pero principalmente alentado. Pero la parte incentivadora, parece que la mayoría de las veces es subjetiva, siempre está entre líneas, porque la mayoría de las historias que veo en los medios tradicionales, que no son muchas, hablan de los ejemplos, dan una noticia, con raras excepciones, se convierten en una lectura motivacional.
Ver noticia
Ver noticia
El voluntariado es una forma de participación ciudadana, solidaridad, cooperación y transformación social. Las personas que se dedican a hacer el bien sin esperar nada a cambio contribuyen al desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.Las organizaciones sociales son aquellas que trabajan a favor de causas sociales, ambientales, culturales, educativas, entre otras, buscando mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades que necesitan apoyo. Dependen de recursos financieros, materiales y humanos para llevar a cabo sus proyectos y actividades. Además, el voluntariado es un activo valioso para las organizaciones sociales.
Ver noticia
Ver noticia
Cuando las políticas de voluntariado corporativo se implantan adecuadamente, los beneficios pueden ser innumerables para todos. En primer lugar, hacen el bien entre los colectivos más vulnerables, que se sirven de esta labor solidaria, contribuyendo a la creación de un mundo más justo y sostenible. Pero también ofrecen grandes bondades a los empleados, al aportarles experiencias que revierten muchas veces en su crecimiento personal y profesional, así como a la propia organización.
Ver noticia
Ver noticia
En el mundo del voluntariado es muy frecuente que lo que predomine es el amor y pasión, pero, a veces falta más formación sólida. Sin dudas, la solidaridad, la buena voluntad, el amor, el afecto son necesarios o más bien indispensables, sin embargo, es preciso aclarar que esto no es suficiente. Necesitamos tener un voluntariado preparado y organizaciones sociales también preparadas, porque si ambas carecen de capacitación para servirse mutuamente será muy difícil conseguir resultados transformadores. La formación en el voluntariado es de suma importancia, ya que proporciona a las y los voluntarios las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo su trabajo de manera efectiva y significativa.
Ver noticia
Ver noticia
¿Qué añade el trabajo voluntario a nuestras vidas? ¿Por qué tanta gente piensa o trabaja como voluntaria? ¿Hay algo que una a todas estas personas que dedican parte de su tiempo y conocimiento a los demás, o alguna causa justa y solidaria? Hay muchas preguntas, para las que no tenemos una sola respuesta, pero tenemos caminos hacia ellas, porque todas las respuestas siguen apuntando hacia um mismo lugar con el deseo de crear un mundo mejor para todos, más justo, menos desigual, más seguro y también más feliz.
Ver noticia
El voluntario tiene como motivación inicial, en la gran mayoría de los casos, la voluntad de ayudar y servir a los demás de alguna manera de manera solidaria. Creo que es importante recordar que lo que nos mueve a la acción en el voluntariado es la voluntad de transformar realidades y transformarnos como personas. Además, no podemos perder de vista que el trabajo voluntario también nos aporta mucho. A cambio de nuestro esfuerzo físico, nuestro tiempo y entrega obtenemos un sentimiento de satisfacción, aprendizajes y contactos. El voluntariado tiene mucho para ofrecer a las personas y las organizaciones, por tanto, es indispensable poder brindar un buen servicio. Pero ¿cómo proporcionar este buen servicio si no se está calificado para hacerlo?
Ver noticia
El voluntariado es una actividad muy valorada en todo el mundo, más aún en un contexto como el actual, marcado por múltiples crisis. Esta actividad permite a las personas ayudar a su comunidad y contribuir a causas importantes. Sin embargo, en algunos casos, el voluntariado puede ser mal utilizado y convertirse en una práctica que daña a las personas que se supone que se están ayudando. Muchas veces, proyectos con gran potencial, pero mal gestionados, acaban generando un impacto negativo. El voluntariado no es solo la alegría que se ve en las fotos divertidas de diferentes grupos. El voluntariado todavía adolece de una mirada más profesional, más técnica, por lo que su efecto podría ser mejor y más duradero. Es preciso hacer un cambio de paradigma para que realmente sea usado como la herramienta transformadora que realmente es.
Ver noticia
Ver noticia
El tema del voluntariado está íntimamente ligado a los ESG de las empresas. Esto ya es una realidad. Su relevancia para la “S” en diversidad, inclusión y, en el ámbito Empresarial, incorporar en los empleados un valor de empresa que no basta con que la empresa haga bien lo que hace, sino también con hacer el bien al mundo, es una de las tareas que las Organizaciones del Tercer Sector pueden aportar a través del Voluntariado Corporativo. Se crea un círculo virtuoso: la empresa, por poder contar con la experiencia del tercer sector en la "S" en la elaboración de actividades y acciones, y las organizaciones, por poder ampliar la capilaridad de sus causas, tomando sus temas propietarios a más personas.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Este es el verdadero espíritu del trabajo voluntario, ayudar y recibir ayuda a cambio. Los más pragmáticos dirán: Pero yo no necesito ayuda, por eso hago trabajo voluntario para dedicar parte de mi tiempo y conocimientos a quienes necesitan ayuda. Gran error querido amigo. Todos necesitamos ayuda, por eso vivimos en sociedad, claro que son necesidades diferentes de cada ser humano, pero la necesitamos. Unos necesitan apoyo, otros cariño, otros sólo ser escuchados, otros un hombro sobre el que llorar. Hay quienes todavía necesitan poner en práctica sus conocimientos, algunos tienen tiempo de sobra y quieren compartir, otros simplemente necesitan contacto visual con otros seres humanos.Cada uno a su manera tiene una necesidad y todos necesitamos de algo, por eso el voluntariado es siempre un intercambio, ayudas y te ayudan, derribando el mito de que quienes practican el voluntariado son seres altruistas, heroicos, que dejan sus quehaceres y se van en nombre del otro sin recibir nada a cambio.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top