Así lo muestra el XIV Informe ClosinGap: “El coste de oportunidad de la brecha de género en las profesiones digitales”, impulsado por Telefónica, con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI). La investigación desvela que, actualmente, por cada hombre ocupado en profesiones digitales hay 0,34 mujeres. De mantenerse estos niveles, España experimentaría una desventaja competitiva en el medio-largo plazo en comparación con los países de su entorno. Sin embargo, si esta tendencia logra revertirse, la igualdad de género en el acceso a las profesiones digitales podría evitar un déficit de 1,1 millones de ocupados digitales en 2053.
Ver noticia
Gracias a la Fundación Microfinanzas BBVA nuestro país ha obtenido este puesto según datos del último informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Private Philanthropy for Development: Data for Action. Concretamente, de los 3.987 millones de dólares aportados por el conjunto de las entidades privadas españolas, 3.621 millones los han desembolsado las instituciones microfinancieras de la FMBBVA.
Ver noticia
Leo en el periódico que la crisis ha reforzado el papel del mercado y el valor en Bolsa de Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google. Hasta tal punto que, como escribe Miguel A. García Vega en El País (26 de julio de 2020), “si sumamos el valor bursátil de todas, el resultado supera los cinco billones de dólares. El PIB de Alemania -la cuarta economía del planeta- es de 3.96 billones y España roza 1.42 billones. No son empresas, son Estados; son, para muchos, un profundo problema”.
Ver noticia
¿Hacia dónde va el consumo mundial? Leyendo el blog del Banco Mundial, uno descubre datos sorprendentes: el porcentaje de personas abonadas a la telefonía móvil es ahora más alto que el de aquellas que usan servicios de saneamiento básicos. En cuestión de 15 años, este porcentaje ha alcanzado el 97%, una tendencia que se observa en todas las regiones del mundo.
Ver noticia