Bajo el eslogan “Hacia un territorio socialmente responsable”, el IV Congreso Nacional de Responsabilidad Social celebrado el pasado mes de febrero en Zaragoza se va consolidando como uno de los principales foros anuales de expertos en RSC, del mundo empresarial, del sector público, de las entidades no lucrativas, del ámbito académico y profesional. Esta IV edición volvió a ser eminentemente práctica, destacando en sus diferencias presentaciones y debates:
• Que existen beneficios tangibles e intangibles en la implantación de políticas de la RSC. En su desarrollo y aplicación ejemplar es clave el papel de la administración y su colaboración con las empresas y la sociedad civil.
• La RSC contribuye a que el territorio sea más competitivo a través de un modelo de cooperación entre los diferentes agentes socioeconómicos y también entre zonas rurales y urbanas contribuyendo a la cohesión territorial.
• Las pequeñas y medianas organizaciones pueden y deben aplicar la RSC, que no es exclusivo de las grandes corporaciones y debe ser la base de su relación con los grupos de interés.
Mi participación en este Congreso se centró en una mesa de debate con el Director general de la pyme del Gobierno de Aragón en la que abogué porque los gobiernos y administraciones públicas asuman un protagonismo esencial para integrar la RSC en las relaciones con sus interlocutores (dimensión externa) y en sus propios sistemas de gestión (dimensión interna) ya que con su ejemplo pueden estimular de forma transversal la gestión responsable de otras entidades de su entorno.
En concreto, las corporaciones locales en España tienen atribuido por ley el ámbito competencial más inmediato y próximo a la sociedad y por ello están llamados a comprometerse con un papel esencial para fomentar e incentivar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Pero ningún gobierno y administración local puede actuar de forma aislada, sino que debe hacerlo junto con otras instituciones para generar un entorno favorable para la sostenibilidad y la RSC a través de diferentes iniciativas y políticas públicas como la regulación, el acuerdo social y el enfoque estratégico. Sin duda que la articulación de una alianza urbana estratégica puede facilitar el proceso de construcción del desarrollo sostenible de un municipio, lo que conlleva asumir una triple rendición de cuentas a nivel económico, social y ambiental y la inclusión y participación de los grupos de interés.
También en su propia gestión las corporaciones locales pueden estimular la gestión responsable de de su entorno. La dimensión interna de la RSC exige una gestión pública innovadora y orientada a la excelencia, más allá de la legalidad y la rendición preceptiva de cuentas e indicadores de gestión. Los códigos de buen gobierno y los índices de transparencia permiten constatar el compromiso efectivo con la gestión pública responsable, que puede incluso llegar a alcanzar hasta un nivel de excelencia. El modelo EFQM permite introducir un enfoque estratégico de la sostenibilidad global y sus 9 criterios (agentes-resultados) pueden llegar a alinearse con 4 aspectos clave de la RSC:
• La Transparencia y gobernanza pública.
• La Empleabilidad pública socialmente responsable.
• El Consumo y aprovisionamiento público responsable.
• La Inversión pública socialmente responsable.
Otros modelos como el Marco de Referencia para la Excelencia Socialmente Responsable y el Modelo de Gestión Pública Responsable con su recopilación de buenas prácticas vienen a complementar a otros instrumentos globales para gestionar la RSC que pueden servirnos de guía de referencia en esta materia a los gestores públicos. Todos ellos comparten objetivos comunes: identificar, integrar, implementar, promocionar, incentivar, involucrar y comunicar los fundamentos, y el grado de compromiso con el desempeño responsable para alcanzar un desarrollo sostenible global en nuestro entorno local inmediato, para hacerlo factible también a nivel global.
A quienes no pudisteis asistir y estéis más interesados en escuchar con mas detalles mis intervenciones en el Congreso (presentación, réplicas y turno de preguntas…) podéis acceder a los siguientes vídeos en https://m.youtube.com/channel/UCXY1zInFVaIcnJmF7wS6I9g.
Más información del IV Congreso en http://www.congresorse.es