desigualdad

Infancias robadas: el trabajo infantil en Latinoamérica debe acabar

Infancias robadas: el trabajo infantil en Latinoamérica debe acabar

La meta 8.7 de la Agenda 2030 busca poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el 2025. Este es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar ya que en la región latinoamericana a causa de la pandemia, puede haber un importante aumento de la tasa de trabajo infantil, lo que implica que al menos entre 109.000 y 326.000 niños niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los ya 10,5 millones que están en esta inaceptable situación.
La desigualdad es un factor de riesgo para el coronavirus

La desigualdad es un factor de riesgo para el coronavirus

El último número de Panorama Social, “Ciudades: luces y sombras de un mundo cada vez más urbano”, editado por Funcas revela que la pandemia ha sacado a la luz la existencia de desigualdades sociales significativas dentro de las ciudades. La publicación afirma que las tasas de contagio, hospitalización y mortalidad son más altas en áreas urbanas de nivel socioeconómico más bajo.
10 países han acaparado el 75% de las vacunas COVID-19

10 países han acaparado el 75% de las vacunas COVID-19

Una vez más la injusticia está a la orden del día. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, alertó sobre esta grave situación. Actualmente, la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido tremendamente injusta y desigual, dice el titular de la ONU. En este sentido, llama al G20 a formar un grupo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento.
Las buenas intenciones de Europa son insuficientes para eliminar la pobreza

Las buenas intenciones de Europa son insuficientes para eliminar la pobreza

Un relator de derechos humanos de Naciones Unidas advirtió que la Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica de manera real si quiere cumplir con su compromiso de erradicar la desigualdad que no ha hecho más que aumentar en la región.
Ni un hogar más sin energía en Europa

Ni un hogar más sin energía en Europa

Desde hoy, 17 de febrero, y hasta el próximo martes 23, se conmemora la semana europea de pobreza energética. Una iniciativa que tiene por objeto resaltar la importancia de esta problemática en el viejo continente y la responsabilidad que tienen las instituciones europeas, nacionales, regionales y locales en la materia.
El Parlamento Europeo pide que no haya personas sin hogar hacia 2030

El Parlamento Europeo pide que no haya personas sin hogar hacia 2030

El acceso a una vivienda adecuada debería ser un derecho fundamental en la Unión Europea y el mundo. Es por esto, que los eurodiputados piden a los estados miembros que se introduzcan a escala de la Unión requisitos mínimos obligatorios para que haya hogares saludables y además, renuevan su pedido de acabar con el sinhogarismo en los próximos años.
¿Cómo puede el sector privado contribuir a reducir la desigualdad?

¿Cómo puede el sector privado contribuir a reducir la desigualdad?

El IV informe del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI) propone ser una herramienta útil en la búsqueda de soluciones sostenibles para los retos de desigualdad y pobreza. En este sentido, la publicación ilustra cómo las empresas pueden contribuir a un crecimiento inclusivo y así ayudar a disminuir la pobreza y la desigualdad que no han hecho más que aumentar tras la pandemia.
La desigualdad en Latinoamérica dificulta la lucha contra la pandemia

La desigualdad en Latinoamérica dificulta la lucha contra la pandemia

Es claro que la COVID-19 no ha impactado en todas las latitudes por igual. La crisis sanitaria que el coronavirus desató en el mundo entero ha sido devastadora en los países más pobres. Hoy parece ser que el final está un poco más cerca y con la vacuna lista la esperanza es más palpable. Sin embargo, el problema ahora es su distribución. Lograr que las dosis lleguen a algunas regiones del continente latinoamericano será una tarea titánica y hasta imposible en algunos casos.
No hay vacuna contra el egoísmo

No hay vacuna contra el egoísmo

Mientras que en 49 países de ingresos altos y medios se han distribuido 39 millones de dosis de vacunas, en solo un país de ingresos bajos apenas 25 personas han sido inmunizadas. Tener acceso a la vacuna debería ser un derecho y ante el egoísmo y la falta de empatía reinante, La OMS cuestiona el accionar de los países ricos y las farmacéuticas frente a la pandemia.
¿Por qué no regalar a una niña un robot en lugar de una muñeca?

¿Por qué no regalar a una niña un robot en lugar de una muñeca?

Casi todos los planos de la vida se ven atravesados por fuertes desigualdades de diferente índole, la de género es, sin lugar a dudas, una de las más palpables. En este contexto, la brecha de género en el ámbito de la industria tecnológica es impactante. En Europa el porcentaje de mujeres contratadas en áreas de tecnología e información es de apenas un 30% según advierte el nuevo informe realizado por Three Points, The School for Digital Bussines. La investigación analiza en detalle cuál es la situación actual de la mujer en la industria tecnológica, y por qué es tan necesario y beneficioso para el sector que la desigualdad de género desaparezca.
Vacunarse es un derecho, no un privilegio

Vacunarse es un derecho, no un privilegio

¿Hay vidas que valen más que otras? Pensar la vida humana vinculada a un precio monetario es tan injusto como real. La pandemia de coronavirus, entre otras cosas, ha cristalizado las múltiples desigualdades que azotan a nuestras sociedades.  Un reciente informe publicado por Oxfam Intermón, advierte que cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis. Mientras en algunos puntos del globo las naciones más ricas han asegurado miles de millones de dosis de vacunas contra el virus, las economías en desarrollo luchan por acceder a los suministros básicos para detener la propagación del virus.
Las políticas públicas son la piedra angular de la lucha contra la desigualdad en tiempos de pandemia

Las políticas públicas son la piedra angular de la lucha contra la desigualdad en tiempos de pandemia

El coronavirus llegó en un momento en el que el mundo no estaba preparado para hacerle frente. La desigualdad es moneda corriente en muchas latitudes y el virus que trasformó nuestras sociedades contemporáneas para siempre no hizo más que agravar una ya compleja situación global. Oxfam Intermón publicó su Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad 2020, a donde pone de manifiesto que la mayoría de los países no estaban preparados para afrontar la pandemia debido a la carencia de políticas nacionales.
La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

Así lo afirma el último informe publicado por El Banco Mundial, el cual explica que, tras el cierre de las escuelas a raíz de las medidas sanitarias tomadas con la llegada del coronavirus, muchos niños y niñas en edad escolar verán afectada su formación. Concretamente, la investigación sostiene que la pandemia ha agravado la crisis mundial de aprendizaje que ya existía.
En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

La llegada de la tan esperada vacuna que pondría fin a la pandemia está cada vez más cerca. Sin embargo, esta será un privilegio para algunos. Según informa Oxfam Intermón, cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis.
En España, las mujeres migrantes sufren el doble

En España, las mujeres migrantes sufren el doble

Alianza por la Solidaridad-Action Aid denuncia la falta de reconocimiento de las mujeres migrantes como sujetos políticos. La ONG afirma que sólo 2.862 mujeres negroafricanas consiguieron en 2018 un visado para viajar a nuestro país y de ellos únicamente 169 les permitían trabajar.
En 2020, más de 80 millones de personas tuvieron que migrar forzadamente

En 2020, más de 80 millones de personas tuvieron que migrar forzadamente

En medio de un contexto muy adverso marcado por la pandemia de coronavirus, miles de personas además de intentar sobrevivir a la pandemia se han visto obligadas a migrar para sobrevivir a otras problemáticas. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, estima que el desplazamiento forzado ha sido muy alto este año. Sólo a comienzos de marzo 79,5 millones de personas se habían visto obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de persecuciones, conflictos y violaciones de los derechos humanos.
Más de un tercio de la población mundial ha estado desprotegida durante la pandemia

Más de un tercio de la población mundial ha estado desprotegida durante la pandemia

La ONG Oxfam Intermón junto a Development Pathways han publicado el informe “Refugio en la tormenta”, el cual analiza las políticas implementadas durante la pandemia por los gobiernos de 126 países de ingresos bajos y medios para ayudar a su población. El mismo concluye que ninguna de las transferencias públicas ha sido lo suficientemente elevada como para satisfacer las necesidades básicas de las personas.
La injusticia climática crece en el corazón de Europa

La injusticia climática crece en el corazón de Europa

En el viejo continente las desigualdades son de todo tipo, también medioambientales. Detener el cambio climático y preservar el planeta en el que vivimos, está demás aclarar, que es tarea de todos y todas. No obstante, esto no pareciera ser tan evidente para muchos. El último informe publicado por Oxfam Intermón denuncia que la población más pobre de la Unión Europea ha contribuido a reducir las emisiones de CO2, mientras que la más rica no ha hecho más que aumentarlas. Resulta paradójico que quienes tienen mayores posibilidades de contribuir no sólo no lo hagan, sino que empeoran una situación medioambiental ya crítica.
Crece la desigualdad en España tras la pandemia

Crece la desigualdad en España tras la pandemia

Un Estudio publicado por el think tank dedicado a la investigación económica y social Funcas, titulado “ Impacto social de la pandemia en España. Una evaluación preliminar”, muestra que la Caída de los ingresos, la extensión de la pobreza y el aumento de la necesidad severa son los tres efectos sociales más graves que la pandemia ha dejado en nuestro país. Asimismo, advierte que, pese al efecto mitigador de las políticas implementadas, el impacto asimétrico de la crisis amenaza con generar mayor desigualdad social.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies