5. Hay que aceptar que el club de la RSE está más avanzado que la realidad de la RSE. La RSE en los últimos años ha tenido un éxito mediático que no es proporcional al éxito de su implementación. Ésta es probablemente una de las claves que explican el espejismo de su exuberancia. Pero hay otra clave a la que se presta menos atención: los miembros del club de la RSE han avanzado más y la han integrado más que sus respectivas organizaciones. No es verdad que la realidad de empresas, sindicatos, partidos políticos, administraciones públicas, ONG, fundaciones, escuelas de negocios, etc. se corresponda con el discurso de quienes se dedican a la RSE en sus diversas organizaciones. No se trata de rebajar la exigencia o el nivel del discurso, pero quizás hay que atender más a las dinámicas de cambio que genera que a su nivel de coherencia y consistencia con la realidad.
Aunque corro el riesgo de que a más de uno le venga a la memoria una famosa aparición de Francisco Umbral en un programa de Mercedes Milá, por una vez, y sin que sirva de precedente, "he venido aquí a hablar de mi libro".
www.josepmlozano.cat
Integrar los derechos humanos en el negocio no consiste en multiplicar las actividades externas de acción social, ni en crear un nuevo departamento aislado en la empresa. Implica considerar los derechos humanos en las decisiones, incorporándolos a la gestión de los procesos y contenidos empresariales cotidianos, no sólo en la empresa madre y las filiales sino también influyendo para que esto ocurra en la cadena de valor. Únicamente las empresas que trabajen con valores y derechos humanos reconocidos universalmente tendrán éxito a largo plazo, tal y como está revelando la crisis económica y financiera actual.
Maria Prandi
Por casualidades de las agendas he participado, en el espacio de una semana, en dos jornadas sobre la diversidad en el mundo laboral. Han sido dos actos, dos espacios y dos discursos bien diferentes. De un lado, la Jornada No + Discriminación organizada por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España. Por otro lado, el primero de los Foros de la Diversidad, organizados por un grupo de empresas y la Fundación para la Diversidad, con la colaboración de la CEOE en el Club Financiero de Génova.
Uxio Malvido
Ya no se trata sólo de lo que digan los sindicatos, las ONG o un empleado cabreado. Los usuarios (clientres) tienen la oportunidad de decir lo que piensan y "no se cortan".
Ha llegado la hora de hacer las cosas dialogando o asumir las consecuencias de intentar ser "más listo" que los grupos de interés.
Jordi Jaumá Bru
La RSE lleva como marca de fábrica un déficit de clarificación axiológica, y su gran aportación (poner el foco en la realidad organizativa tomada en sí misma, y no de manera subordinada a un discurso ideológico o a la moral personal) algún día deberá conectarse con su mayor limitación: la ausencia de un modelo antropológico y de un modelo de sociedad sobre los que apoyarse y articularse.
Josep m Lozano
Antonio Vives
A principios de este año Adolf Merckle se arrojó ante un tren y acabó con su vida agobiado por un serio problema financiero. ¿Qué es lo raro -podría preguntar alguien- si hay suicidios todos los días y en todas partes? Lo paradójico del caso, es que se trataba de un multimillonario alemán poseedor de una de las cien mayores fortunas del mundo, según informa la revista Forbes el año 2008. Un perfil que no cuadra con la categoría de los mal llamados “losers” destinados a ser números en frías estadísticas.