Publicado el
La inteligencia artificial (IA) ha pasado en muy poco tiempo de ser una buena fuente de inspiración para películas de ciencia ficción a convertirse en una realidad que genera un interés y expectación pocas veces vistos hasta la fecha. En este artículo de opinión, exploramos el potencial de la Inteligencia Artificial en la inversión de impacto y abogamos por un enfoque equilibrado que maximice los beneficios al tiempo que mitiga los riesgos.
Inteligencia artificial: amenazas y oportunidades

La IA, que ya está ya presente en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas, tiene el potencial de convertirse en el cambio tecnológico con más impacto y capacidad de transformación de la historia, con todas las oportunidades y amenazas que ello supone.

Entre las principales oportunidades relacionadas con la IA podemos destacar:

- Avances en el sector de la salud: Las expectativas en este ámbito son enormes ya que la IA puede mejorar el diagnóstico médico, predecir enfermedades y personalizar tratamientos, lo que, sin duda, contribuirá a salvar vidas. Según un informe publicado por la OMS la IA tiene un potencial evidente para fortalecer la prestación de servicios de salud a poblaciones desatendidas, mejorar la vigilancia de la salud pública, avanzar en la investigación de la salud y el desarrollo de medicamentos, apoyar la gestión de sistemas de salud y permitir a los profesionales clínicos mejorar la atención al paciente y realizar diagnósticos médicos complejos.

- Automatización y eficiencia en la industria: La implementación de sistemas de IA en la industria podría optimizar procesos, reducir errores y costes y mejorar la eficiencia y toma de decisiones, lo que se traduciría en un aumento de la productividad y competitividad y una liberación de recursos que impulsarían la innovación y crecimiento económico. Un estudio de McKinsey estima que la IA podría aportar 4,4 billones de dólares a la economía global y otro estudio de IDC (International Data Corporation), estima que los gastos mundiales en soluciones de IA alcancen los 500.000 millones de dólares en 2027.

- Innovación en la movilidad y el transporte: La IA es parte fundamental en el desarrollo de vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligentes, lo que promete mejorar la seguridad vial, reducir la congestión del tráfico y revolucionar la movilidad urbana. Según un estudio de Bloomberg, la flota de vehículos autónomos llegará a los 100 millones en 2026.

- Mejoras en el sector financiero: Si bien la IA no entró en el sector financiero con la misma fuerza que en otros sectores, se está acelerando la implantación en todas sus áreas, desde el trading algorítmico hasta la gestión de riesgos y la detección de fraudes. Según un informe de IDC, el 39% de las instituciones financieras, ya utilizan o han comenzado a probar algún tipo de IA.

Entre las principales amenazas de la IA destacamos:

- Riesgo de sesgo algorítmico: los algoritmos de IA pueden sesgar los datos utilizados para entrenarlos, lo que podría acentuar y perpetuar la discriminación en áreas como la selección de recursos humanos o la concesión de préstamos, incrementando las disparidades económicas existentes. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Stanford reveló que los algoritmos de aprendizaje automático utilizados en los préstamos financieros podrían discriminar sistemáticamente a ciertos grupos demográficos, socavando la equidad en el acceso al crédito.

  • Desplazamiento laboral: aunque aún es difícil prever el impacto real, un gran número de trabajos serán automatizados y/o realizados por algún tipo de IA en el futuro, lo que obligará a una reconfiguración del mercado laboral y genera una gran preocupación por los niveles de desempleo que se podrían llegar a alcanzar. Según estimaciones del FMI, el 60% de los trabajos corren el riesgo de ser automatizados, en los países más avanzados.
  • Pérdida de privacidad: Con el crecimiento exponencial de la cantidad de datos generados y/o recopilados (se estima que el 90% de los datos almacenados se han generado en los últimos dos años) y la capacidad de la IA para procesarlos y analizarlos, una de las grandes preocupaciones entorno a esta tecnología se centra en la privacidad y el uso indebido de la información personal.
  • Aumento de la desigualdad: Si no se aborda adecuadamente, la transición hacia la Inteligencia Artificial podría generar y/o acrecentar las desigualdades económicas y sociales. El FMI estima que el 40% de los empleos en el mundo se verán afectados por la IA, mientras que, en los países menos desarrollados, el porcentaje de puestos de trabajo afectados se reduce hasta el 26%. Igualmente, prevé un aumento de los salarios de los trabajadores jóvenes con mayores ingresos, mientras que plantea la posibilidad de que los trabajadores de menores ingresos y mayor edad puedan acabar desempleados y con pocas posibilidades de recolocarse.

En definitiva, el futuro de la inteligencia artificial está lleno de oportunidades, pero también de amenazas, que a su vez están acentuadas por las diferentes velocidades a las que cada país está afrontando los retos legales, sociológicos, económicos, éticos, etc. que presenta, por lo que parece fundamental trabajar para que esta tecnología tenga un impacto sostenible, que beneficie a la sociedad de manera equitativa y responsable. Son muchos los interrogantes que se plantean entorno al futuro de la Inteligencia Artificial y, probablemente, como ha pasado con todas las revoluciones, muchas profecías nunca lleguen a cumplirse, al igual que tampoco somos capaces de predecir muchos de los perjuicios y beneficios que generará en el futuro. Probablemente, la clave estará en ver hasta qué punto el ser humano será capaz de limitar y controlar el mal uso de la IA, de forma que le permita aprovechar todo su potencial, sin perder de vista que el objetivo debería ser siempre poner la tecnología al servicio de las personas y no al contrario.

En este artículo se habla de:
OpiniónInteligencia artificial

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies