Convertir los datos en la columna vertebral de la estrategia de sostenibilidad de las empresas es necesaria y critica para responder a los retos presentados a corto plazo y, por lo tanto, también debe ser responsable. De hecho, el porcentaje de organizaciones españolas que informan sobre su contribución a los ODS ha aumentado hasta el 85%, según los datos de la Red Española del Pacto Mundial de la ONU.
Sin embargo, gestionar y medir el impacto en el Medio Ambiente y el alcance de las acciones sociales y de gobernanza -los conocidos criterios ESG- también tiene un efecto en la huella de carbono generada por el proceso. Visualizar, recopilar, almacenar y analizar miles de datos procedentes de diversas fuentes y sistemas requiere una gran cantidad de tiempo y de recursos energéticos.
Si además entendemos que la sectorización de nuestra actividad empresarial va a exigir cierta personalización de las soluciones diseñadas para digitalizar los procesos de Sostenibilidad, da como resultado que la previsión en desarrollos y adaptación de este tipo de software sea exponencial Para reducir al máximo sus emisiones, las tecnologías deben diseñarse de manera que se minimicen sus efectos negativos. Este eco-diseño por defecto implica adoptar métodos innovadores que reduzcan costes y automaticen todos los procesos. Y en el caso de las plataformas de gestión de sostenibilidad en particular o de digitalización de cualquier proceso en general la respuesta está en el low-code.
Economía, sencillez y personalización
Pero ¿en qué consiste y cuáles son las ventajas de la transformación digital por medio del low-code? Es un metalenguaje que permite la creación de herramientas digitales de forma sencilla, reduciendo al mínimo la intervención de los desarrolladores ya que las funcionalidades ya se encuentran pre-construidas y configuradas de antemano.
Gracias a su sencillez, y mediante una interfaz visual, perfiles con escaso conocimiento técnico previo pueden crear aplicaciones con relativa facilidad. Esto genera a su vez un producto final más personalizable, fácil de actualizar y mantener, con un coste inferior al del desarrollo de software clásico y con una alta escalabilidad.
En nuestro caso, Sygris Low Code ha conseguido reducir en más de un 90% los tiempos y costes de desarrollo de nuestros clientes frente a las soluciones tradicionales. Y su eficiencia de gestión ha mejorado un 200% según algunas de las empresas pioneras en sostenibilidad -como Telefónica, Mapfre, BBVA, Coca Cola o CaixaBank- que utilizan nuestra plataforma.
Green software y cloud sustainability
Bajo la premisa básica de ‘hacer más con menos’, las plataformas de gestión de datos deben combinar la productividad con el uso moderado y racional de los recursos. Para lograrlo, es fundamental que el concepto de green software forme parte de los pilares de cada proyecto.
En términos de sostenibilidad, calculamos que este ahorro en consumo energético y de recursos de programación se traduce en una reducción de emisiones que, combinado con otras aproximaciones como el Cloud Sustainability, alcanza el 98% frente a los desarrollos tradicionales.
Ya se trate de grandes o de medianas empresas, todas necesitan digitalizar la gestión de datos, integrar los procesos y emplear herramientas accesibles a diversos perfiles. Cualquier compañía, sin importar el sector ni el tamaño, puede así disfrutar de las ventajas del low-code y lograr que la sostenibilidad tecnológica se convierta en una prioridad tan importante como el rendimiento, el coste o la seguridad.