En este octavo aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 y los ODS, en la empresa y la propia sociedad, no se vislumbra un crecimiento económico si éste no se construye teniendo como faro a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para dar luz en su estrategia. Según el estudio de Gobernanza Sostenible de Forética de 2023, las empresas del IBEX 35 han ido integrando de manera significativa responsabilidades en materia de sostenibilidad en los Consejos de Administración y el desarrollo de capacidades en materia de sostenibilidad requiere una trayectoria profesional en el área y una formación ad hoc. Con esta visión, Women Action Sustainability (WAS) y la Escuela de negocios AFI han puesto en marcha la Primera Edición de Consejeras Expertas en Sostenibilidad, con el fin de promover el papel de la mujer para elevar la sostenibilidad al primer nivel de decisión de las organizaciones. Precisamente esta expertise en sostenibilidad puede ser una palanca para acelerar la incorporación de las mujeres a estos órganos de decisión, dónde se necesita seguir dando pasos todavía.
En noviembre de 2022, la UE adoptó la Directiva sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración, una ley sobre el equilibrio de género en los consejos de las empresas. El objetivo de la Directiva es aumentar el número de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas cotizadas de la UE para el 30 de junio de 2026. Para ello, establece el requisito mínimo de contar con una representación de mujeres del 40% entre los administradores no ejecutivos, o del 33% de todos los puestos de administrador en el caso de que un Estado miembro opte por cubrir el número de administradores, tanto ejecutivos como no ejecutivos. Las grandes empresas europeas cuentan actualmente con una media del 30,6% de consejeras, aunque las diferencias entre los distintos Estados son inmensas. Mientras que en Francia la media es del 45,4% y en Alemania del 27,2%, en la República Checa se reduce al 17,2%.
En esta línea, el Gobierno de España ha aprobado, en mayo de este año, el proyecto de ley de paridad, para garantizar la representación paritaria de mujeres y hombres en la política, la Administración y las empresas, estableciendo el objetivo del 40% en los órganos de decisión públicos y privados de las grandes empresas, el Gobierno, colegios profesionales, jurados de premios públicos, etc. Las empresas tendrán plazos para adaptar la ley en función de su tamaño: antes del 1 de julio de 2024 en el caso de las cotizadas y hasta julio de 2026 en las empresas no cotizadas de más de 250 empleados y 50 millones de euros de volumen de negocio anual.
Resulta importante que las mujeres accedan a estos órganos de decisión y una vez estén en estos espacios puedan desarrollar plenamente su influencia. Según el XI Informe Mujeres en los Consejos del Ibex 35 elaborado por ATREVIA y el IESE, aunque hay un 37,47% de representación femenina en los consejos del IBEX 35, sólo un 15,47% están en sus comités ejecutivos. Es importante destacar que se amplía la brecha entre la representación femenina en los consejos de administración y los comités ejecutivos.
Lo que lleva a la reflexión de que, aunque la paridad de género en los consejos de administración muestra signos de mejora, el tener una silla en la mesa es sólo el primer paso. Ejercer influencia en las decisiones importantes también es vital.