¿Qué es la economía circular?
Concepto biomimético*, la economía circular está inspirada en la naturaleza y, por lo tanto, busca establecer procesos que permitan reutilizar la materia prima casi indefinidamente, a partir de los recursos renovables.
La economía circular es la capacidad de la humanidad para continuar creciendo y creando riqueza al consumir los menores recursos posibles mientras se mantienen los grandes equilibrios del planeta:
- Equilibrio demográfico: para permitir que la población mundial beba, coma y trabaje, sin poner en peligro su supervivencia, su seguridad o su futuro.
- Equilibrio de gases de efecto invernadero, carbono: equilibrar su producción a través de su absorción por la naturaleza.
- Equilibrio en las materias primas. ya sea para mantener los costes de extracción o de producción no prohibitivos en comparación con sus costes de uso.
Se trata de pasar de una economía lineal (extraer, transformar, tirar) a una economía circular (preservar, economizar, compartir, transformar, reutilizar). De la Cuna a la Tumba a de la Cuna a la Cuna.
Veámoslo con algunos ejemplos:
Suecia: valoración de las migas de pan hacia la industria porcina (materia grasa), y hacia el sector del etanol (azúcar).
Francia: recuperación de metales preciosos (oro ..) en el clínker, último desperdicio de los residuos domésticos.
¿Cuáles son las principales ventajas de la economía circular?
- Limitar las tensiones en el suministro de materia prima y sus efectos (precios altos, volatilidad de precios o incluso escasez)
- Reducir las emisiones de CO2 (los productos reciclados emiten menos CO2 que los productos nuevos)
- Limitar la eutrofización de los suelos y ambientes acuáticos.
- Desarrollar la resiliencia de un ecosistema industrial, de un territorio, de una empresa.
- Hacer espacio para la co-construcción y la co-innovación.
- Crear nuevos ecosistemas, ricos en innovaciones y empleos cualificados (ejemplo: conexión entre productores, valorizadores de residuos, usuarios de productos reutilizados o productos de reciclaje ...)
* El biomimetismo (literalmente: imitación del viviente) consiste en inspirarse en las soluciones de selección natural adoptadas por la evolución (principio de economía, eficiencia óptima, cero desechos), para transponer los principios y los procesos en materia de ingeniería humana.