"Esto sí que es cooperación, que entre las ONG haya colaboración y se unan para crear nuevos proyectos al defender lo mismo", esta fue la frase clave de una persona del público. Tres organizaciones no gubernamentales pequeñas: Kubuka, OAN International y Zerca y Lejos nos hemos puesto en Red para crear el Congreso "3enRed". Tuvo lugar el pasado 14 y 15 de junio, dos días de intenso diálogo y debate en el espacio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid.
Según el medio de comunicación Mundo Negro, referente en España sobre lo que ocurre en África, citaban el congreso con la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve la cooperación en África subsahariana? En este congreso nos hemos atrevido a responder a esta peliaguada pregunta partiendo de las nuevas alternativas de cooperación que están surgiendo. Una forma de cooperar diferente: efectiva, transparente y ética, sí que es posible pero tenemos que trabajar en alianza sino no se conseguirá. Partiendo del compromiso por cumplir el objetivo de desarrollo sostenible 17 de las Naciones Unidas que promueve la creación de Alianzas entre los diferentes actores del cambio social, hemos considerado oportuno reunir a pequeñas, medianas y grandes ONGs, divulgadores académicos, periodistas y empresas sociales para compartir experiencias y conocimientos del contexto.
Este sería el mensaje que hemos querido transmitir en el Congreso 3enRed de debate sobre la cooperación 2.0 del siglo XXI, desde un enfoque innovador empezando por la autocrítica, el análisis para finalmente decidir en conjunto cómo avanzar. Partimos de la convicción de que el actual modelo de cooperación para el desarrollo está obsoleto y en lugar de buscar reformulaciones por separado, hemos establecido una red que permita que nuestras voces lleguen a más gente también inquieta y con ganas de saber más allá de los titulares y las catástofes. En estos últimos años, con la cruda realidad de recortes en los presupuestos para la cooperación al desarrollo, lo que parecía obvio de la existencia del apoyo mutuo entre organizaciones, comunidades locales y relaciones humanas cercanas, ha desaparecido. Con la puesta en marcha de 3enRed queremos recuperar el trabajo directo con la razón de ser de los proyectos y que la entreayuda vuelva a ser una prioridad.
Hemos valorado la profesionalización de muchas ONG que con un tamaño modesto están cosiguiendo crear y medir el impacto pero también hemos criticado muchas otras por imponer una formas de hacer occidentales sin una verdadera escucha activa de lo que demanda la sociedad civil africana. Se ha quitado el miedo a conseguir fondos del sector privado y entablar relaciones sanas de "win-win", nuestos nuevos aliados, por la filosofía que emplean en vender servicios o productos, son las empresas sociales. Este ha sido un punto rompedor del congreso, explicar las diferencias de las ONG y Empresas Sociales a la vez que mostrar la cantidad de sinergias que pueden generarse para llegar a término con el expertise de terreno de las ONG. También hemos querido aprender nuevas maneras de financiarnos de manera sostenible, como ya están consiguiendo hacer las empresas sociales, definitivamente si que es coherente ser rentable y a la vez generar una mejora en la sociedad.
Desde 3enRed creemos en un cambio social transversal, desde premiar la comunicación en positivo sobre África que hacen medios como Mundo Negro, Planeta Futuro/El País, Wiriko o El Orden Mundial a que exista una financiación ética que lleve a un desarrollo económico sostenible de la mano de las empresas sociales como Hemper, Aura, Ecoalf o TooGoodToGo que estuvieron presentes. Todo ello, sin perder el foco sobre lo que llamamos el trabajo coherente de las ONG que defiende el empoderamiento local, la lucha contra las desigualdades y persigue el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como nuevo marco en la cooperación.
Los protagonistas de este proyecto son todas las personas con entusiasmo que forman parte de la ONG OAN International con proyectos biosanitarios, agrícolas, de ingeniería y política social en Nikki al norte de Benín; Zerca y Lejos que defiende y trabaja por el reconocimiento de los derechos humanos, el acceso a la salud, agua potable y educación de calidad de las comunidades pigmeas baka de Camerún; y finalmente Kubuka que tiene como motor de cambio el emprendimiento social en Kenia y Zambia para retroalimentar proyectos de Educación. El modelo de empresa social en terreno está dando resultados asombrosos y disminuye la dependencia económica con España.
La realidad es que el 90% de lo que se cuenta en los medios de comunicación sobre África son guerras, muertes y lo exótico de los safaris pero Carlos Bajo, el confundador de Wiriko, la plataforma de artes africanas mostró el increíble poder de los ciberactivistas y de los movimientos sociales emergentes que están vigilando a los presidentes y sus promesas electorales para exigir transparencia y denunciar la falta de servicios sociales. La conciencia cívica y la lucha contra la corrupción está siendo una realidad frente a la imagen sesgada de una África pasiva que no evoluciona y durante años queda inerte.
El periodista y comboniano Lwanga Kakule Silusawa, redactor de la revista académica Mundo Negro comentó que: "Hay un desinterés por África porque se informa sobre el continente desde la unidad homogénea. Ha costado que al africano se le valore como persona. Todavía quedan muchos estereotipos por deconstruir porque África es diversa y merece un trato informativo digno". Es clave que en este tipo de encuentros se cuente con los profesionales africanos para aportar contexto a la información que se genera en Europa sobre África. Por otro lado, Eduardo Saldaña, cofundador de la plataforma sobre geopolítica El Orden Mundial, añadió que "hay que hablar o estudiar África como se hace sobre EEUU o Europa. Meter a África en el debate porque tiene su propia geopolítica y es fascinante".
Pero el dialógo en formato de mesas redondas no quedó en papel mojado. Hicimos un trabajo de reflexión sobre lo escuchado recientemente de los expertos y lo aterrizamos en pequeños talleres para fomentar el debate, remover las formas de trabajo que tienen las ONG en África y hacer "networking". Durante el fin de semana, nos dimos cuenta de que no somos cuatro locos los que queremos seguir aprendiendo del continente africano, somos muchos, más de lo que pensábamos. Los temas que se debatieron fueron: la relación de las ONGs con las autoridades, la profesionalización del voluntariado y lo que está implicando la ruptura generacional para la cultura de los países en desarrollo.
Este congreso no acabará en 3enRed, queremos seguir sumando agentes de transformación social y quién sabe si el año que viene podremos llamarnos Congreso "10enRed". Somos jóvenes entusiastas pero también inquietos y críticos, queremos saber más y entender el contexto de Kenia, Zambia, Camerún y Benín en el que las tres ONG trabajan y con quién trabajamos. A diferencia del general desinterés por África, a nosotros sí que nos interesa el continente africano y su maravillosa gente. Gracias a todos los valientes que han querido ir más allá de los esteriotipos para descubrir todas las heterogéneas realidades africanas y su conexión con la cooperación al desarrollo.