Publicado el
Durante la infancia y la juventud, esa época de la vida en que dependemos de los demás, se abre una primera oportunidad para dibujar nuestro futuro. Puede ser un dibujo colorido si hemos tenido la suerte de nacer en un entorno rico que nos garantice entre otras cosas educación de calidad, pero no siempre es así. De hecho, incluso en nuestra acomodada sociedad tenemos niños y jóvenes inmersos en guetos habitados por personas de diversas procedencias y en riesgo de exclusión social.

La UNESCO está trabajando a favor del derecho a la educación y los Estados se hacen eco de sus principios, pero donde no llega el Estado lo hacen diferentes organizaciones preocupadas por el futuro de esas personas. Algunos ejemplos conocidos son Fundación Adsis (comprometidos con las personas más vulnerables para que logren desarrollar su proyectos de vida), La Casa del Aire (programa integral que mejora la salud de la infancia desprotegida) o Vozes (proyecto músico social que trabaja por la integración a través de la música para contribuir al cambio social).

Empresas como Daikin o Moshy también cooperan, en este caso a través de ONG's como Save the Children en su programa de pobreza infantil en España (actividades de apoyo escolar, entre otras). Repsol paga clases particulares a los hijos de los empleados, Novartis ofrece ayudas para guarderías y estudios, el Museo Thyssen organiza campamentos urbanos para los hijos de los empleados, Frisby ofrece un instituto a los hijos de sus empleados…

Si avanzamos en la línea de la vida, en la etapa de la madurez también tenemos diferentes problemáticas: por ejemplo, la Fundación La Caixa explica que el porcentaje de ciudadanos por debajo del umbral de riesgo de pobreza es muy superior al de la mayoría de los países de la UE y que el número de hogares sin ingresos es de más de 617.000; EAPN (European Anti Poverty Network) en su informe Estado de la pobreza de 2018 ofrece muchas cifras, una de las cuales es: más de 12,3 millones de personas en España están en riesgo de pobreza y exclusión social.

También para esta franja de población hay muchas organizaciones que procuran poner su granito de arena. El Forum de Comercio Internacional ofrece diversos ejemplos de alianzas entre empresas y ONG's para combatir la pobreza, y se expresa así: Creemos que en 2020 las empresas mundiales de primera plana serán aquellas que ofrezcan bienes y servicios y lleguen a nuevos clientes abordando los grandes retos mundiales como son la pobreza, el cambio climático, el agotamiento de recursos, la globalización y las variaciones demográficas.

El País también ofrece diversos ejemplos de empresas concienciadas respecto a la pobreza. Renault ofrece su programa Mobilize a personas con escasos recursos económicos, Inditex tiene un programa de inserción de personas en riesgo de exclusión, La Fundación Adecco ofrece el Ayudas Plan Familia, la Fundación Port Aventura tiene programas para el apoyo a la integración social, Carrefour descuenta el IVA de los productos frescos a los mayores de 65 años… y muchos otros ejemplos que sería prolijo enumerar.

No solo las empresas se están haciendo eco de esta necesidad de ayudar: los jóvenes están generalmente concienciados y ponen en marcha programas creativos, como Los 18 World Tour, una travesía solidaria global centrada en los ODS.

En el seno de una empresa, cuando se unen el empuje de una persona joven y la experiencia de una sénior, el resultado puede ser deslumbrante: te dejo dos ejemplos, uno sobre cooperación intergeneracional y otro sobre mentoring. Estos planteamientos me gustan sobremanera porque consiguen, mediante el apoyo mutuo, que las personas jóvenes tengan oportunidades de definir su futuro en el seno de una organización, y las personas mayores no solo no se sientan excluidas sino que sean una parte importante del éxito de una compañía que trabaja para conseguir buenos resultados en lo económico, social y ambiental. Seguro que muchas empresas con estrategias similares ayudarían en gran medida a mitigar la brecha social que tenemos actualmente respecto a tantos segmentos de la sociedad; como mínimo, están contribuyendo a que la precariedad no azote a un buen número de personas solo por razón de edad.

¿Quieres aportarnos algún ejemplo de éxito que consideres interesante que se conozca?

En este artículo se habla de:
Opinión

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies