Nos adherimos a la suma de los valores financiero, social y medioambiental como la imagen de la realidad, un ya conocido triple balance. Durante los últimos cinco años hemos avanzado mucho en esta construcción, la de un ECOSISTEMA ECONÓMICO INTEGRAL E INCLUSIVO. La medición, una propuesta en evolución, es hoy herramienta necesaria para la creación de este ecosistema.
Europa, desde su parlamento, ha hecho propia esta medición y llega a vincular el acceso a algunos fondos de financiación con la medición de los valores sociales y medioambientales generados. En esa misma obligatoriedad podría encontrarse, en un tiempo no muy dilatado, la gestión de la contratación pública o las memorias de RSE (responsabilidad social de la empresa). Algunas directivas aprobadas en el 2014 por el parlamento europeo, como la de contratación pública, podrían ir en esta dirección en sus concreciones e implementaciones nacionales. Algún país incluso ha regulado, con anterioridad a estas directivas, la introducción del valor social en la gestión económica.
El destino de una economía real, integral e inclusiva es un proceso iniciado, que aúna empresas, entidades sociales y administraciones públicas en la creación de valor compartido. Aquellas más dinámicas, innovadoras, capaces y creativas están siendo las primeras en medir y gestionar el valor social y medioambiental.
Pero nuestro pensamiento sigue avanzando y no sólo entiende que estos valores, que lo son de siempre, han de ser parte natural de la economía sino que otros, mal denominados valores, deberían quedar fuera.
Sabiendo que más del 90% de los movimientos financieros son especulativos, y que nada tienen que ver con la cobertura de las necesidades de las personas o del planeta, sino que suelen tener más que ver con la apropiación ilícita e injusta de valores que a éstos les pertenecen, nuestro pensamiento se consolida y avanza, y empezamos a ver que ese 90% no debería compartir ese triple balance. No debería ser parte de una economía real. Tendría que ser catalogado como juego perjudicial y dañino. El juego de unos pocos que apuestan con riquezas que no les pertenecen, causando daño a la mayoría de las personas y al planeta, en su egoísta y exclusivo beneficio.
Antes de que la palabra economía se convierta en otra palabra zombi:
“Auténticos muertos vivientes. Palabras que fueron útiles y tuvieron vitalidad en el pasado, pero que ahora sólo perviven en nuestras mentes, sin ningún contacto con la realidad pero absorbiendo nuestra energía”
Deberíamos desplazar todos los movimientos financieros especulativos al ámbito del juego, regulándolos como tal, y así evitar que su acción perjudique al mundo que es de todos. Las afecciones provocadas por el juego no deberían salir del ámbito de los jugadores que en él han decidido participar. No pasaría entonces de ser algo más que unas partidas de poker.
La economía, recuperando la dignidad de la palabra, es valor social y medioambiental sumado al financiero real, el que pertenece a la propia maquinaria económica, la parte que posibilita su correcto funcionamiento.
NITTÚA
Raúl Contreras
Núria González