Publicado el

La idea de la elaboración de Planes Nacionales de RSE nace por iniciativa de la Comisión Europea, cuando en el año 2011  y a raíz de la aprobación de la estrategia Europa 2020,  lanza la "Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”, reconociendo el vínculo entre la Responsabilidad  Social Empresarial (RSE) y la competitividad.

Para apoyar el aprendizaje entre los Estados miembros de la política europea, la Comisión invita a los Estados miembros a elaborar o actualizar las estrategias y planes de acción de RSE y establece un sistema de revisión por pares de las políticas de RSE pública.

La motivación principal de todos los países fue la respuesta al llamamiento de la Comisión europea de tener planes de RSE nacionales en 2012 con el fin de crear condiciones para un crecimiento sostenible, para tener  un comportamiento responsable de las  empresas y por ende generación empleo. Por otra parte, la Globalización es un motivo clave para que se desarrollen planes nacionales de RS

Sin embargo, existen otras motivaciones para desarrollar los planes que varían según el país, por ejemplo: Irlanda ser el mejor país pequeño para hacer negocios “Good for Business, Good for the Community”(Bueno para los negocios, bueno para la sociedad); Dinamarca :  ayudar a sus empresas a estar a la vanguardia de la RSE; .Alemania: La RSE beneficia a la sociedad y además es rentable para las empresas que lo practican.; Italia: aumentar la cultura de la responsabilidad en empresas y ciudadanos (Italia es uno de los primeros Estados miembro que presenta a la Comisión Europea su plan de acción) y España (con un plan en desarrollo: avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora y énfasis en empleo y transparencia.

Todos los planes de los países europeos incorporan contenidos muy similares basados en la estrategia europea de RSE.  Uno de los objetivos comunes de los Planes Nacionales de RSE es el de avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora, Cabe destacar que los argumentos de competitividad y respuesta a crisis de confianza se repiten en la mayoría de las estrategias.

Por otra parte, la “nueva” Comunicación de la UE sobre RSE plantea una nueva comprensión del término, la cual no se refiere a la RSE como acción voluntaria más allá del cumplimiento legal, sino que pone de relieve que cada empresa tiene impactos y que esta es responsable por ellos ante la sociedad, y anima a las empresas, a incorporar aspectos, además de ambiente, y la sociedad, como  la ética, los derechos humanos y las preocupaciones de las partes interesadas.

Este martes 27 de mayo,  en el RSEchat se discutió este interesante tema con una participación de 50 personas y con 300 comentarios, aproximadamente, sin contar los RTS posteriores al mismo. Contamos con expertos de la responsabilidad social reconocidos de diferentes países tales como: Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú, Venezuela.  

En esta oportunidad, tuvimos como invitado a German Granda, Director de FORETICA, organización que ha tenido un rol muy relevante en el tema de la elaboración del  Plan de responsabilidad de España y que elaboro un estudio comparativo de cuatro planes de RSE (Alemania, Dinamarca, Holanda y Suecia).

Durante el RSEchat surgieron una serie de inquietudes, entre las cuales podemos destacar:

  • ¿Tiene sentido un plan de RSE, cuando personas y empresas están en modo de supervivencia?

  • Cuál es el límite entre lo voluntario y obligatorio?

  • ¿Cómo medir la eficacia de estos planes de RSE?

  • ¿Cuáles van a ser los incentivos para aquellas empresas que desarrollen programas  de RSE?

  • ¿Darán los gobiernos el ejemplo?

  • ¿Existen algunos ejemplos de Planes exitosos?

Como resultado de estas inquietudes se obtuvieron las siguientes conclusiones:

  • Un enfoque estratégico para la RSE es cada vez más importante para la competitividad de las empresas. Este puede aportar beneficios en términos de gestión de riesgos, ahorro de costes, el acceso al capital, relaciones con el cliente, gestión de recursos humanos  y capacidad de innovación.

  • El caso de los países Nórdicos representa un ejemplo interesante de cómo trabajan el argumento de sostenibilidad más  competitividad como futuro de sus empresas, sin embargo según la opinión de algunos, no es garantía de que esto aplique en países con características culturales diferentes, incluyendo España.

  • Uno de los principales logros de los planes de RSE es que motivan el diálogo y contribuyen a que el tema vuelva a debatirse en la agenda pública. Además, clarifican la voluntariedad más no la arbitrariedad de la RSE. A este respecto, la Comisión Europea ya habla de combinación inteligente de medidas voluntarias y regulatorias, por ejemplo, ha terminado haciendo obligatorio informe no financiero, una propuesta que partía de su estrategia 2011-2014. Lo cual no implica que la RSE sea obligatoria

  • Los Planes Nacionales de RSE sirven para unifican esfuerzos y clarifican marcos de actuación en el mercado para empresas y administraciones entre otros. Además deben ser fácilmente verificables de lo contrario tienen el riesgo de lo cosmético de la RSE. Debe existir una regulación uniforme y coordinada a nivel nacional para que todos hablen el mismo idioma

  • Es necesario que los gobiernos establezcan  un entorno positivo para que los planes nacionales  de RSE funcionen y dar el ejemplo al  aplicárselo en su gestión y en empresas públicas. El Estado tiene que servir como catalizador de las tareas de RSE. Por otra parte se tienen que asignar recursos ya que sin estos no hay Plan de RSE que valga

  • Para que un Plan Nacional de RSE funcione es fundamental que esto último ocurra. Por ejemplo, el mensaje del gobierno sueco promocionando la RSE en sus empresas públicas ha sido muy potente. (Se recomienda revisar los informes anuales)

  • Para que un Plan Nacional de RSE funcione se requiere que el gobierno, la sociedad y las empresas estén comprometidas e integren la RSE  en su estrategia y procesos. Para ello es necesaria la mano visible: Políticas gubernamentales de RSE más allá del estado de bienestar (Caso UK y Dinamarca).

  • Es crucial educar a la ciudadanía en la importancia de la responsabilidad individual y colectiva para poder desarrollar la RSE. Por otra parte, se requiere  una sociedad civil que  demande y premie la RSE y a las empresas comprometidas que  la integren. Para ellos hay que educar e informar  al ciudadano para que sepa la importancia de que sus actos crean valor añadido de su responsabilidad. Sin una ciudadanía consciente, no hay plan nacional de RSE que valga.

  • Un buen Plan Nacional de RSE debería estar basado en    Liderazgo, Dialogo, Gestión y Transparencia. Diálogo: con el apoyo de los agentes sociales a largo plazo: empresas, sindicatos, administración, representantes de la sociedad; Gestión: con objetivos claros, indicadores de medición, plazos de cumplimiento, y un presupuesto. La perfección no existe pero la mayoría de la primera generación de estos planes, con ciertas diferencias, intentan incluir estos elementos

  • Un Plan  Nacional de RSE de ser necesario debe surgir de los mismos ministerios hoy encargados de promover el desarrollo industrial y deben hacerse bien,  de no ser así, lejos de ser importantes se convierten en papel, además, sería ideal que si se crean Planes nacionales de RSE se concreten y no sea pura demagogia política. Un plan de RSE nacional es una nueva forma de dar transparencia al accionar de los gobiernos

  • Es necesario crear incentivos para empresas que desarrollen programas de  RSE, por ejemplo ventajas desde las compras públicas. El Estado tiene que servir como catalizador de las tareas de RSE. Otro punto de utilidad puede ser apoyar buenas prácticas y regular propuestas para “remediar” impactos negativos. Un plan no legisla y de hecho,  ninguno lo pretende;  solo ofrece un marco de actuación (aunque alguna iniciativa ha terminado en ley).

  • En cuanto a su contenido, los planes incluyen medidas sobre: transparencia y reporting, compras públicas y cadena de valor, inversión socialmente responsable, también sobre educación, promoción de la competitividad, consumo responsable, coordinación interna y dimensión internacional de la RSE

  • Comparando los Planes Nacionales  de RSE, encontramos que son diferentes en cuanto a compromisos, por ejemplo: el plan de Dinamarca está orientado hacia la  transparencia, mientras que en Suecia en empresas públicas, y Holanda en compras públicas.  Los planes nacionales de éxito serán aquellos que apoyen modelos alternativos, sostenibles de negocio.

Bibliografía recomendada por los participantes y seguidores:

http://comunicarseweb.com.ar/?El_Gobierno_italiano_presento_su_nuevo_Plan_Nacional_de_RSE_2012-2014&page=ampliada&id=10267&_s=&_page=tags

http://ec.europa.eu/spain/pdf/informe-responsabilidad-social.pdf

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0681:FIN:EN:PDF

http://cumpetere.blogspot.com/2014/03/directiva-europea-sobre-informacion-no.html

En este artículo se habla de:
Opinión

¡Comparte este contenido en redes!

300x300 diario responsable

Advertisement
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies