¿Todavía no? Venga, seguiremos recordando mediante un experimento. Elije cualquier prenda que lleves ahora encima. Dale la vuelta. Mira su etiqueta. ¿De qué país procede? No será por algún casual…Bangladesh? Es muy probable, muy pero que muy probable. ¿No te dice nada ese nombre?
Dejémonos de misterios, si has llegado hasta aquí y todavía no sabes de que te hablo, te invito a mirar más a menudo dónde está hecha tu ropa, y a preguntarte en qué condiciones trabajan las personas que la confeccionan.
Hoy hace un año un derrumbe en el edificio Rana Plaza de la ciudad de Daca de Bangladesh, en el que se confeccionaban prendas para marcas internacionales se derrumbó por sus pésimas condiciones, acabando con la vida de 1.130 personas, y dejando heridas a más de 2.000. Gente que perdió su vida o su salud los más afortunados, confeccionando la ropa que vestimos. Sí, sí, la que llevas tú puesta, la que llevo yo puesta.
¿Alguna responsabilidad tendremos, no?
Slowear project
Es un día triste, de duelo, y no quiero acompañar a las víctimas incidiendo en los detalles del accidente, o hablando de las pocas compensaciones que han recibido ha día de hoy, o lo poco que han cambiado las firmas de ropa sus sistemas de producción, menos aún lo poco que hemos “despertado” los consumidores después de la tragedia.
Mi mejor recuerdo hoy para ellas, para cada una de las víctimas no sólo de este, sino de otros accidentes, es hablar del cambio, de lo que sí está sucediendo, de las personas que estamos trabajando por ello.
Quiero hablaros de Àngels Biosca, y su proyecto de vida Slowear Project, “Moda cocinada a fuego lento”, un proyecto que merece la pena, y que fue presentado ayer en Valencia en la asociación cultural Proyecto Matraz (otro proyecto muy interesante cuya web merece la pena visitar).
Esta soprano del coro de Valencia ha dado un giro a su vida, y ha dejado una pasión, la música, para dedicarse a otra, la costura “inquieta”, como ella misma define, y la sostenibilidad.
“Costura inquieta es una iniciativa social que promueve la costura y las labores, la autosuficiencia, el intercambio de saberes, la tertulia, el estar por estar“, explica Àngels.
“Se trata de valorar lo artesanal, lo divertido, de “fer rogle” en torno a la costura”, prosigue, y a una le entran ganas de coger aguja e hilo (aunque se me da fatal!, y sumarse a “slowear”).
¿Y qué es “slowear”?
- es todo lo relacionado con la costura hecha a mano
- tiene que ver con la forma de hacer complementos de manera artesanal
- a aprender a hacerse la ropa uno mismo
- a fomentar la segunda mano y el intercambio de ropa y complementos
- a intentar reducir los residuos textiles
- a aprender a dialogar y divulgar el poder que tenemos como consumidores
Para ello, para “Slowear”, Àngels pone en marcha Slowear project, con 3 objetivos:
- Sensibilizar y generar conciencia
- Acercar las marcas de moda sostenible al consumidor
- Producir ropa, complementos y textil basados en el “upcycling” o supra reciclado.
Este último punto, previsto a medio y largo plazo, me encantó. Se trata de fomentar un sistema derecogida de ropa usada en puntos slow-friendly, para darles “otro aire” y una “segunda oportunidad”. Una vez rediseñados, Àngels se compromete a ofrecérselos al “donante” con un interesante descuento si le interesa recuperarlos, o a que pasen a otra persona que quiera ser nueva dueña de la prenda.
La estupenda presentación terminó con un vino y la oportunidad de conocer de primera mano estas propuestas, que es lo que más nos gusta, ver, probar, tocar, conocer, firmas de moda sostenible del entorno.
No hay mejor manera que acabar con esas firmas, para ayudar a Àngels, a Slowear Project, a Slow Fashion Spain, a la moda en general, a los trabajadores de Bangladesh y el resto de países que cosen nuestra ropa, y a toda la sociedad en general, a avanzar hacia un futuro en el que sólo haya moda limpia.
Enhorabuena Àngels.
In memoriam de las víctimas de Rana Plaza.
Aquí van las firmas:
Las que más me interesan, las valencianas:
- Yló: ropa de mujer y niño (de venta en la tienda Kubelik)
- The Vintees: camisetas de algodón orgánico con divertidos mensajes Se pueden comprar aquí
- Soliloquy: bolsos creados por Ana Sal
- Umadeluna: camisas de hombre
- Las Rómulas: ropa vintage
- Ab-origenes (Barcelona)
- Clara Mallart (Barcelona)
Feliz jueves, amig@s responsables
24-04-2014 Bangladesh, no te olvides ¿Sabes lo que vistes?
Publicado originalmente en Ser responsable... y no morir en el intento
Tu opinión es importante... ¡dejanos tus comentarios!