La declaración, que ha estado promovida por la Associació Sant Cugat Empresarial y aprobada con el voto unánime de todos los partidos políticos recoge 10 principios de actuación distribuidos en 4 ámbitos:
Económico: orienta a la empresa tanto a generar “riqueza distributiva” -par la propia empresa y para la sociedad- como a innovar con criterios de sostenibilidad.
Prácticas de buen gobierno: pone el énfasis en la práctica de la ética y la transparencia como base para generar confianza, entendiendo la confianza com un elemento esencial para el funcionamiento adecuado de las organizaciones, de la economía y de la sociedad en general.
Protección ambiental: promueve la reducción de los impactos ambientales y el comportamiento respetuoso con el entorno natural, fomentando el uso sostenible de los recursos, la protección de la biodiversidad, la gestión adecuada de residuos y vertidos y la eficiencia energética.
Contribución Social: tanto internamente, con prácticas de relaciones laborales respetuosas con los derechos humanos, como externamente actuando responsablemente sobre los productos o servicios que conformen la actividad de la empresa.
Con esta declaración de principios todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento se comprometen a promover la RSE en la ciudad. En Sant Cugat ya tenemos consensuados los principios, los propósitos y los valores que nos orientan hacia un horizonte común y que nos sirven de referencia a los diferentes agentes económicos para marcar el camino que hemos acordado seguir. Ara nos enfrentamos a un nuevo reto, como es convertir nuestros propósitos en objetivos y en actuaciones concretas, que de manera periódica podamos medir y evaluar para continuar avanzando, por que como afirma J. M. Lozano, es en nuestros hábitos y en nuestras costumbres donde nos jugamos realmente los valores, y también nuestra credibilidad.
De hecho, la propia declaración aprobada recoge un apartado donde pone el énfasis en la orientación a la acción i donde se manifiesta, en un contexto de corresponsabilidad, el compromiso explícito de elaborar un plan de acción conjunto entre los diferentes agentes implicados como son la propia Administración local y las diferentes instituciones y organizaciones empresariales, políticas y sociales.
Ahora una de las primeras acciones a poner en marcha podría ser la creación de un grupo promotor de la RSE en Sant Cugat para planificar y coordinar el desarrollo de actuaciones de naturaleza diversa como por ejemplo:
Acciones de difusión/ sensibilización: noticias, eventos de RSE, publicaciones de buenas prácticas, enlaces de interés, tendencias, etc. La creación a nivel digital de un “espacio RSE” podría servir de referencia para compartir contenidos e iniciativas de los diferentes agentes.
Acciones de formación: elaboración de unidades de conocimiento, jornadas, seminarios, creación de grupos de trabajo sobre áreas concretas entre los profesionales de las propias empresas, etc.
Benchmarking: intercambio de experiencias y buenas prácticas, publicaciones, estudios comparativos, creación de una guía de indicadores de RSE para analizar evolución, etc. El propio Ayuntamiento está desarrollando actuaciones alineadas con los principios aprobados y puede actuar como ejemplificador en ámbitos como la promoción económica, los servicios sociales, la participación ciudadana, la innovación, la agenda 21, la cultura, etc.
Desarrollo de Proyectos colaborativos: Actuaciones colaborativas en el municipio y/o de participación en iniciativas externas: fomentar la elaboración de informes de RSE/sostenibilidad entre las empresas de Sant Cugat para ser ejemplares en transparencia, fomentar la adhesión de las empresas a los principios de la propia Moción Institucional, adhesión a principios prescriptores internacionales, certificaciones de RSE, experiencias de diálogo con grupos de interés, acciones solidarias y de voluntariado, extensión de la RSE a la cadena de aprovisionamiento, etc.
Innovación: Análisis de tendencias, proyectos de innovación, premios RSE, smart comunity con criterios RSE, marcar tendencias, promoción de la adhesión a los Principios de la Moción Institucional en otros municipios o a nivel supramunicipal como por ejemplo el CIT –Catalonia Innovation Triangle; Cerdanyola, Rubí, Sant Cugat-.
En definitiva, la aprobación de la Moción Institucional de RSE nos brinda la oportunidad de fortalecer la responsabilidad, el compromiso, la participación y la transparencia como atributos identificativos de la Ciudad de Sant Cugat del Vallès en su conjunto, y de sus empresas en particular, como agentes activos de progreso hacia a una economía más orientada al bien común y hacia un desarrollo más sostenible para todos.
José Antonio Lavado
Membre de l’Associació Sant Cugat Empresarial
Soci Director de bidea
jose.lavado@bideaconsultores.com
@JoseLavado