Con un enfoque muy práctico y sencillo, los autores, después de definir el significado y alcance de la RSU, ofrecen instrumentos y herramientas muy útiles para ir pasando desde el compromiso público, al autodiagnóstico, el cumplimiento de objetivos y la rendición de cuentas.
En el actual modelo socioeconómico el pilar fundamental del poder y de la capacidad de crear riqueza está en el conocimiento y el papel de la Universidad debe consistir en poner elconocimiento al servicio del ser humano, de su progreso ético, realización personal, desarrollo profesional y vinculación solidaria con los intereses generales.
Los acontecimientos más recientes han puesto de relieve la importancia de una formación universitaria integral y un compromiso social en el ejercicio profesional. Ya en las recomendaciones del Foro de expertos en Responsabilidad social de las empresas (RSE), se instaba a las Universidades a fomentar la investigación sobre RSE o a promover en las enseñanzas universitarias la incorporación de la formación en materia de Responsabilidad Social.
El Consejo Estatal de RSE tomó nota de esas recomendaciones y en su grupo de trabajo deEducación, Formación y Divulgación de la RSE ha elaborado un documento en el que se propone que la legislación educativa, la ordenación de las enseñanzas, el diseño de los títulos y los objetivos de la educación superior se inspiren de manera más efectiva en los principios y valores del desarrollo sostenible y en los requerimientos de la RSE. Se reivindica la necesidad de un mayor compromiso de las universidades con las empresas y con el desarrollo económico y el progreso social de sus entornos locales y señala la necesidad de mejorar la gobernanza de la Universidad y de revitalizar el papel y función de los Consejos Sociales con el fin atender de manera más efectiva las necesidades de desarrollo de las localidades y regiones.
Más información AQUI