Publicado el
Un informe de Fiare Banca Etica, respaldado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, revela que las pequeñas y medianas empresas de la economía social gozan de estabilidad financiera y esperan un crecimiento significativo. El estudio analiza las necesidades de financiación y destaca su superioridad en ingresos, empleo e internacionalización frente al conjunto de las PYMES españolas.
Pymes de economía social: estables y con buenas perspectivas para 2024

Fiare Banca Etica, la entidad cooperativa especializada en finanzas éticas, ha presentado el informe ‘Necesidades de financiación de la Economía Social 2024’. Este estudio, apoyado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ofrece una visión detallada y positiva sobre la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) dentro de la economía social.

El informe examina en profundidad las necesidades de financiación de las PYMES de la economía social, destacando cómo sus características particulares influyen en la demanda y estructura financiera. Además, compara estas empresas con el conjunto de las PYMES españolas, analizando aspectos como el origen y destino de los fondos y los obstáculos para acceder a ellos.

Una de las conclusiones del informe es que las PYMES de la economía social suelen tener un tamaño medio superior en términos de ingresos y número de empleados. Mientras que solo un 5,6% de todas las PYMES facturan más de 1,5 millones de euros, este porcentaje aumenta al 27,7% entre las PYMES de economía social, alcanzando el 40,4% en el caso de las que operan en el mercado. Por otro lado, el 77,4% de las PYMES en general facturaron menos de 300.000 euros, en contraste con el 43,3% de las PYMES de economía social.

En cuanto al empleo, el 95% de las PYMES generales tienen menos de diez empleados, mientras que en la economía social este porcentaje se reduce al 58,5%.Las empresas de la economía social también destacan en términos de internacionalización, con un 29,3% vendiendo en mercados extranjeros, frente al 9,7% del conjunto de las PYMES. Un 21,5% de estas empresas tienen una cuota exportadora superior al 50%. En cuanto a la innovación, el 19,2% de las PYMES de economía social son innovadoras, en comparación con el 15,8% de las PYMES en general.

El informe señala que en 2023, más del 31% de las PYMES de la economía social crecieron, frente al 23,6% del total de PYMES. En el ámbito no mercantil, el 63,1% de las entidades mantuvieron su estabilidad financiera, y el 43% prevé crecer a corto plazo.

Las PYMES de la economía social de mercado utilizan diversos productos financieros tanto a corto como a largo plazo, a diferencia de las de no mercado que dependen principalmente de subvenciones (70,2%). Las líneas de crédito, el crédito comercial, el confirming y el factoring son los instrumentos a corto plazo más utilizados, mientras que los préstamos bancarios, el leasing y las líneas ICO son comunes a largo plazo.

En 2023, el 78,2% de las PYMES de la economía social necesitaron financiación, especialmente en sectores sanitarios, exportadores e innovadores. Aunque el 79,7% de esta financiación se destinó a circulante, un 70,3% utilizó financiación ajena no bancaria. Los principales obstáculos para acceder a financiación fueron el coste (31,8%) y la falta de comprensión de los modelos de negocio por parte de las entidades (13,3%).

Asimismo, la encuesta de Fiare Banca Etica revela que las PYMES de la economía social tienen un conocimiento intermedio sobre las finanzas éticas, valorando la alineación de principios, transparencia y el impacto social positivo. Tres de cada cuatro PYMES que son clientes de banca ética destacan estos factores como decisivos para establecer relaciones a largo plazo.

En conclusión, el estudio, elaborado por Abay Analistas y encargado por Fiare Banca Etica, busca suplir la falta de estadísticas oficiales, aumentando la visibilidad y facilitando el diseño de políticas de apoyo. Presenta los resultados más relevantes de la Encuesta sobre las necesidades de financiación de la economía social para 2023 y las perspectivas para el año en curso, abarcando una muestra representativa de mil PYMES de economía social de todas las regiones y sectores.

En este artículo se habla de:
Noticiasactualidadfinanzas sostenibles

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies