En la actualidad, más de 55 millones de mujeres en todo el mundo se ven forzadas a abandonar sus países debido a diversas formas de persecución, que van desde conflictos armados hasta violencia de género. Este éxodo masivo no solo constituye una crisis humanitaria, sino también una grave violación de los derechos humanos y un desafío para la comunidad internacional.
Las mujeres refugiadas enfrentan desafíos únicos y extraordinariamente difíciles durante su trayecto y una vez que llegan a un país de acogida. En su travesía, muchas sufren abusos, explotación y discriminación, y una vez que llegan a un lugar seguro, a menudo se enfrentan a barreras adicionales para acceder a servicios básicos como atención médica, educación y empleo.
Es de suma importancia que la comunidad internacional tome medidas efectivas para abordar esta crisis. Esto implica incrementar la protección y el apoyo específico para las mujeres refugiadas, así como abordar las causas subyacentes de la persecución y el desplazamiento forzado, tales como los conflictos armados, la extrema pobreza y la discriminación de género. Además, es fundamental promover la igualdad de género y abordar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la violencia y la discriminación contra las mujeres. Esto requiere trabajar en colaboración con las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil para crear entornos seguros e inclusivos donde las mujeres refugiadas puedan reconstruir sus vidas con dignidad y seguridad.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, Accem lanza la campaña ‘Atlas Refugio 8M’. Este mapa interactivo permite explorar las situaciones específicas que enfrentan las mujeres en algunos países del mundo, proporcionando no solo datos, sino también el contexto político y social relevante. Además, se incluyen testimonios reales grabados por la propia ONG de usuarias que han llegado a España huyendo de estas situaciones.
Según los expertos de la ONG, los principales delitos de violencia de género que llevan a las mujeres a abandonar sus países de origen incluyen matrimonios forzosos, mutilación genital, violencia física y sexual, utilización como armas en conflictos, explotación en redes de trata, así como discriminación y vulneración grave de sus derechos. Estas situaciones se agravan aún más en el caso de las niñas. Durante el último año, Accem ha atendido a más de 25,000 mujeres en situación de vulnerabilidad, todas ellas enfrentando estas problemáticas.
La campaña ‘Atlas Refugio 8M’ cuenta con la participación de seis mujeres atendidas por Accem en España, cada una con una historia única de origen y circunstancias que motivaron su huida. Estas mujeres representan diferentes situaciones y demuestran su resiliencia: Soraya, víctima de discriminación grave y falta de libertad en Afganistán; Sire, víctima de matrimonio forzoso en Guinea Conakry; Marc, víctima de violencia de género en Colombia; Aminatah, víctima de mutilación genital femenina en Mali; y Rosi, víctima de conflicto armado en El Salvador. Algunas de ellas han preferido mantener su identidad en el anonimato para proteger su seguridad. Todas han compartido sus experiencias para concienciar a la sociedad sobre la realidad que enfrentan. Estos son los motivos por los que decidieron dejar sus países de origen y solicitar Protección Internacional en España, aunque para llegar hasta aquí, tuvieron que arriesgar sus vidas en rutas cada vez más peligrosas y mortales, exponiéndose nuevamente a la violencia de género.
Toda la información de la campaña ‘Atlas Refugio 8M’ está disponible en nuestra página web.