El pasado lunes 13 y martes 14 de noviembre, San Sebastián fue sede de la “Conferencia Europea Economía Social: Personas, Planeta, Acción”, celebrada en el Palacio de Congresos y Auditorio de Donostia -Capital Española de la Economía Social 2023-. El evento reunió este lunes y martes a más de 500 expertos en la materia. Esta Cumbre culminó con la firma del Manifiesto de San Sebastián sobre la Economía Social, un documento firmado por representantes de 19 países de la Unión Europea y de Social Economy Europe y del Comité Económico y Social Europeo que busca reforzar este modelo empresarial en Europa. En la apertura de la Cumbre, Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, subrayó la importancia de construir una economía sostenible y resiliente para el futuro. Destacó la inspiradora presidencia española de la UE y abogó por un esfuerzo conjunto para consolidar la economía social como un modelo robusto y atractivo.
Juan Antonio Pedreño, presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), enfatizó la oportunidad histórica para fortalecer la economía social, instando a compromisos públicos y sociales para liberar su pleno valor. Subrayó que la economía social ya es una realidad incuestionable en Europa, representando el 10% de las empresas y el 8% del PIB, liderando transformaciones clave y abordando desafíos sociales. Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Empleo y Economía Social, afirmó que la economía social ha alcanzado un papel protagónico en Europa, abogando por una economía más justa y democrática. Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, se comprometieron a impulsar la economía social como herramienta clave contra la crisis climática, las desigualdades y la erosión democrática.
En representación del Gobierno vasco, Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, mencionó ejemplos locales de éxito, como el grupo de cooperativas Mondragón y el centro especial de empleo GUREAK. Elena Pérez, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del País Vasco, elogió el papel vital de las entidades que conforman la economía social en la región. Durante el encuentro, representantes de instituciones europeas, incluyendo a Social Economy Europe y el Comité Económico y Social Europeo, así como representantes de 19 gobiernos de la UE, firmaron el Manifiesto de San Sebastián sobre la Economía Social. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, busca fortalecer las políticas a nivel europeo que impulsen el sector en todos los países de la región.
En el manifiesto, las instituciones y países firmantes reconocen el papel fundamental de las entidades de la economía social como actores clave en el mercado único europeo y en nuestras sociedades, representando una parte significativa de la producción económica y de la fuerza innovadora en la Unión Europea. Víctor Meseguer, Comisionado Especial para la Economía Social en España, presente durante la firma, enfatizó que la economía social proporciona la oportunidad de crear trabajo decente, generar cohesión territorial y social, promover la igualdad y redistribuir beneficios, razones por las cuales debe ser considerada de manera más destacada en todas las políticas europeas. Meseguer también destacó que el Manifiesto de San Sebastián marca un punto de partida que da continuidad a otras declaraciones.
A la firma del documento asistieron representantes de otros países firmantes, como el ministro de Trabajo, Empleo y Economía Social y Solidaria de Luxemburgo, Georges Engel, y la vicepresidenta de Valonia (Bélgica), Christie Morreale. Morreale anunció la celebración de una conferencia europea interministerial en Lieja los días 12 y 13 de febrero de 2024, en el marco de la presidencia belga, donde se reforzarán los aspectos discutidos en San Sebastián.
El secretario de Estado de Trabajo y Solidaridad Social de Rumanía, Mădălin-Cristian Vasilcoiu, expresó su respaldo al Manifiesto, destacando que la declaración compromete a los gobiernos firmantes a apoyar la promoción de la economía social como catalizador de la transición verde y digital. Otros representantes, como el delegado ministerial para la Economía Social y Solidaria en Francia, Maxime Baduel, hicieron hincapié en la importancia del acceso de la economía social a la financiación y los mercados. Además, el secretario de Estado de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania, Sven Giegold, y la ministra de Trabajo y Política Social de Bulgaria, Ivanka Shalapatova, expresaron su respaldo al Manifiesto y su compromiso de intensificar los esfuerzos para impulsar este modelo económico.
* Link al Manifiesto de San Sebastián (inglés): Ministerio de Trabajo y Economía Social - Gabinete de comunicación - Laboral - (mites.gob.es)