El cambio climático encabeza las preocupaciones en Europa
Publicado el
Así lo muestra el primer informe mundial elaborado por los Institutos de Auditores Internos de 111 países. El estudio es de los más completos actualmente en el mercado ya que ha contado con la participación de 4.207 directores de Auditoría Interna de las principales empresas del mundo. Este afirma que Europa sitúa el riesgo de Cambio Climático en séptima posición, mientras el resto del mundo -Norteamérica, Asia Pacífico, Oriente medio, Latinoamérica y África- lo sitúan a partir de la decimosegunda posición. La publicación muestra que la Ciberseguridad, Gestión del talento y Continuidad de Negocio, son los principales riesgos en los que las empresas del mundo coinciden como prioritarios.
Alexandre Lallemand
Europa se ha consolidado como una de las regiones del mundo más preocupadas por el cambio climático, y esta inquietud se ha extendido a sus empresas. Sin dudas, la crisis climática es un desafío global que ha llevado a un creciente interés en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en el mundo empresarial. Así lo muestra el primer informe mundial elaborado por los Institutos de Auditores Internos de 111 países, incluido el de España, en 6 regiones: África, Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Oriente Medio. La investigación es una de las más completas actualmente en el mercado ya que ha contado con la participación de 4.207 directores de Auditoría Interna de las principales empresas del mundo.
Cabe destacar que el informe de riesgos empresariales mundial, Risk in Focus Global, que este año es la primera vez que se realiza siguiendo la metodología europea, se ha elaborado a partir de una encuesta a 4.207 directores de Auditoría Interna de empresas de seis regiones: África, Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Oriente Medio. En la elaboración del informe han colaborado los Institutos de Auditores Internos de 111 países, incluido el de España.
Específicamente, el estudio muestra que Europa es la región del mundo en la que sus empresas muestras mayor preocupación por el cambio climático comparando con África, Asia Pacífico, Latinoamérica, Norteamérica u Oriente Medio. De hecho, Europa es la única que lo incluye dentro de sus TOP 10 riesgos, concretamente en el puesto número siete, frente a Norteamérica, África y Oriente Medio donde ocupa la 14ª posición o Asia Pacífico y Latinoamérica que ocupa la 12ª. Así queda reflejado en
Es preciso subrayar que, pese a que aún queda un largo camino por recorrer, Europa ha sido pionera en la adopción de políticas y regulaciones que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la transición hacia una economía más sostenible. El Acuerdo de París, un tratado internacional para combatir el cambio climático, ha sido ampliamente respaldado por los países europeos. Además, la Unión Europea (UE) se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, lo que implica una profunda transformación en diversos sectores económicos.
El informe expone que Ciberseguridad, Capital Humano y Continuidad de Negocio son los tres principales riesgos en los que las empresas del mundo coinciden que tendrán que hacer frente el próximo año. Sin embargo, hay riesgos que difieren en función de la región. En la mayoría de las regiones, los Cambios normativos también figuran entre los cinco grandes riesgos, a excepción de África y Oriente Medio donde la Liquidez Financiera es más preocupante. Además, reflejo de los acontecimientos actuales, en Latinoamérica y Europa es el riesgo de Inestabilidad Geopolítica el que completa la lista de los cinco principales riesgos empresariales.
Asimismo, el informe demuestra cómo cada región tiene distintos niveles de preocupación en función de cada riesgo. Entre los más destacables se encuentran:
Los encuestados norteamericanos dieron a la ciberseguridad (85%) y al capital humano (65%) las calificaciones de riesgo más altas en comparación con otras regiones. La preocupación de este mercado por el riesgo de ciberseguridad responde, en parte, al temor de los expertos porque los ataques que actualmente se están dirigiendo a redes ucranianas puedan extenderse a Estados Unidos, sin olvidar la normativa existente. En 2021, en EE UU, había más de 250 proyectos de ley o resoluciones propuestas para el ámbito estatal o federal. En el caso de las aplicables en múltiples jurisdicciones, el tiempo necesario para seguir su progreso puede ser más que considerables. Además, este año, la SEC ha endurecido la normativa de reporting de ciberseguridad a las compañías cotizadas.
En el caso de Europa, mientras que la Ciberseguridad obtuvo una puntuación casi tan alta como en Norteamérica (84%), las otras áreas de mayor preocupación fueron la Incertidumbre geopolítica y el Cambio Regulatorio (ambos con un 43%). Europa fue la única región en la que el cambio climático superó el 30%. Esta preocupación viene dada, en gran parte, por la necesidad de las empresas de cumplir con los distintos paquetes legislativos aprobados por la UE hasta la fecha en su apuesta por liderar la lucha contra el cambio climático.
América Latina compartió la preocupación de Europa por la incertidumbre geopolítica (42%), pero también declaró un alto riesgo por el Cambio normativo (48%) y la Disrupción digital (38%).
Asia Pacífico se mostró especialmente preocupada por la Continuidad del negocio (61%) -dada la creciente interconexión de los riesgos- y los Cambios en el mercado (47%), en comparación con otras regiones.
Oriente Medio presentaba unos niveles de riesgo mucho más elevados para la Gobernanza e Información corporativa (45%) que otras regiones y también era ligeramente superior para la Comunicación/reputación (28%). Estos resultados se explican por la enorme cantidad de capital que la región está invirtiendo en grandes proyectos de infraestructuras y tecnología, haciendo necesario la profesionalización de la gobernanza para apoyar su éxito.
África presentaba una combinación de riesgos superior a la de otras regiones, como Liquidez financiera (47%), Fraude (46%) y Cultura organizativa (34%). Tal y como desvela el estudio para esta región, las empresas y los gobiernos están utilizando la tecnología para ayudar a combatir el fraude y la corrupción. Prácticas habituales, como aceptar sobornos para acelerar procesos manuales, pueden erradicarse a través de la automatización.