Publicado el
La Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió el pasado jueves 26 de enero en el Consejo de Seguridad de que se trata de una misión “gravemente amenazada”.
6 de cada 7 personas en todo el mundo se sienten inseguras

La paz mundial está cada vez más amenazada. En diferentes latitudes los riesgos son diferentes y cada vez mayores. Mientras el mundo se enfrenta al mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, una cuarta parte de la humanidad vive en lugares afectados por conflictos, lo que provoca un grave sufrimiento humano en las zonas de guerra y agrava la pobreza, la inseguridad alimentaria y niega el acceso a la educación y la atención sanitaria a millones de personas en otros lugares.

En este contexto, la Vicesecretaria General, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió este jueves  al Consejo de Seguridad que se trata de una misión  “gravemente amenazada”. "La sensación de seguridad y protección de las personas es mínima en casi todos los países, y 6 de cada 7 personas en todo el mundo se sienten inseguras", declaró.

El mundo atraviesa uno de los momentos más complejos de la historia contemporánea. Ya  antes de la pandemia de COVID-19, los países afectados por conflictos fueron retrasándose en la consecución de los Objetivos de Desarrollo de la ONU, y las proyecciones indican que para 2030 más del 80% de la pobreza extrema del mundo vivirán en países vulnerables y afectados por conflictos. Es evidente que los conflictos, la desigualdad y la pobreza están profundamente entrelazados. El caso paradigmático más reciente es la guerra de Ucrania que no sólo ha devastado la vida de los ucranianos, sino que también ha agravado la crisis alimentaria, energética y financiera en todo el mundo.

Según datos oficiales de Naciones Unidas, desde el comienzo de la pandemia, han caído en la pobreza 200 millones de personas más; otros 820 millones pasan hambre; los derechos de las mujeres y las niñas siguen siendo pisoteados; el sistema financiero mundial está fallando a los países en desarrollo; y las economías no están al servicio de sus ciudadanos.

Mientras tanto, las mujeres permanecen excluidas de todos los niveles de toma de decisiones y la financiación para sus organizaciones disminuye, al tiempo que aumenta el gasto militar. Debemos "detener la erosión de los derechos de la mujer y garantizar la igualdad de género" para construir y consolidar la paz, enfatizó la representante de Naciones Unidas.

La falta de desarrollo genera agravios, corroen las instituciones y permiten que florezca la hostilidad. En palabras de Mohammed: "La triple crisis planetaria de pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación no sólo amenaza nuestro medio ambiente.  También amenaza con desencadenar fuerzas destructivas que abren brechas en nuestras sociedades, erosionan la cohesión social y provocan inestabilidad". Por todo lo anteriormente expresado, hoy más que nunca luchar por la paz es urgente. Y esta debe construirse sobre una base de desarrollo inclusivo y sostenible.

En este artículo se habla de:
NoticiasSocialdesigualdadinseguridad

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies