Publicado el
¿Cuáles son los países mejor preparados para un futuro verde?

El futuro será sostenible o no será. De eso no hay dudas. Las transformaciones en el plano medioambiental son una marca de esta época y todos los países, a diferente ritmo, transitan la senda del cambio. A comienzos de este año, 2022, se dio a conocer el Índice de Futuro Verde 2022 , un listado de 76 naciones ordenadas en función del grado en que sus economías están girando hacia la energía limpia, y la transformación de la industria, la agricultura y la sociedad a través de la inversión en energías renovables, innovación y políticas ecológicas.

El Índice del Futuro Verde es un programa de investigación de MIT Technology Review Insights, la división de publicaciones de la revista bimestral del Instituto de Tecnología de Massachusetts, patrocinado por Morgan Stanley, Citrix e Iris Ceramica Group. Se trata de un índice que Mide el grado en que países y territorios están avanzando hacia un futuro verde reduciendo sus emisiones de carbono, desarrollando energías limpias, innovando en sectores y preservando su medio ambiente con políticas climáticas eficaces. Para su elaboración, se desarrolló una investigación mediante el análisis de datos junto con entrevistas a expertos mundiales en cambio climático, energía verde y tecnologías.  Este Índice se basa en cinco criterios principales: Emisiones de gases de efecto invernadero, Transición energética, Sociedad verde, Innovación limpia y Política climática.

La pestaña de clasificación general muestra el desempeño de las economías y las puntuaciones agregadas generadas en los siguientes cinco pilares: emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde, innovación limpia y política climática. Entre los “líderes verdes” se encuentran Islandia encabezando el ranking, seguido por Dinamarca, Noruega, Francia, Irlanda, Finlandia, Costa Rica, Bélgica, Países Bajos. Detrás, Alemania, Suecia, Luxemburgo, Canadá, Austria, Singapur, Reino Unido, España, Suiza y Uruguay. A partir del análisis de los datos se observa que Europa lidera la tabla, con 16 países entre los 20 primeros. Islandia, en el puesto número uno, es uno de los dos países europeos que generó más electricidad de fuentes renovables que la que consumió. De ella, el 80% se destinó a calefacción y refrigeración, más del triple de la media de la Unión Europea, que es del 23%.

Los avances en las políticas climáticas han llevado a algunos países a la cabeza, según el Índice de Futuro Verde 2022. Por ejemplo, el Reino Unido, que ha pasado del puesto 17 al cuarto desde la clasificación del año pasado, ha sido en gran medida gracias a su enorme inversión en energía limpia. Nuestro país ocupa el puesto número 13. El informe destaca los esfuerzos de España en materia de hidrógeno verde que se vieron impulsados en febrero de 2022 con un proyecto de HyDeal España (con financiación de empresas siderúrgicas y de fertilizantes) para desplegar electrolizadores de 7,4 GW alimentados por energía solar para producir 330.000 toneladas de hidrógeno al año.

Por su parte, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos han entrado por primera vez en el top 20. El índice lo atribuye, en parte, a su propiedad intelectual verde y sus avances en materia de innovación. Corea del Sur, por ejemplo, es líder mundial en patentes verdes, afirman los autores de la investigaión. También se ha avanzado en la redirección del gasto en infraestructuras hacia proyectos de energía limpia.

Analizando los datos en profundidad, se observa que, en la mitad de la tabla, los países también están avanzando en materia de política e insfraestructura verde. Entre ellos se encuentra Grecia que se ha comprometido a destinar el 30% de la financiación del fondo de recuperación pos-pandémica de la Unión Europea a la transición a la energía limpia. Otro país que ha avanzado de manera considerable este año fue China, que ha pasado a ocupar el puesto 26º desde el 45º en 2021, ha logrado avances significativos en la transformación verde de su sociedad según el estudio. Esto incluye la compra de más de la mitad de los vehículos eléctricos del mundo en 2021. Por el contrario, Costa Rica, Singapur y Nueva Zelanda son algunos de los países que han descendido en la clasificación. En el caso de Costa Rica, esto puede estar relacionado con "importantes desafíos" en la aplicación de la política climática, sugiere el informe. India se encuentra entre el contingente que el Índice califica de "rezagado climático". El plan de recuperación del país para el COVID-19 favorece a las industrias tradicionales, dicen los autores, y esto está obstaculizando el paso a políticas más sostenibles.

El caso de India es claro de ejemplo de cómo la pandemia ha hecho retroceder las agendas verdes de muchos países. Si bien para algunas administraciones la recuperación tras el paso del COVID-19 estuvo pensada desde la sostenibilidad y vista como una oportunidad de mejora, esto no fue una tendencia global. Así fue el caso de países como Argentina e Indonesia que ocupan los puestos 68 y 70, respectivamente, en la tabla y forman parte de un grupo que los autores califican de " abstencionistas climáticos". Se trata de economías que, o bien carecen de "voluntad política para perseguir agendas verdes", dicen los autores, poniendo como ejemplo a Rusia, o bien sus economías tienen una carga de recursos demasiado grande para que puedan hacer un progreso real. Cabe destacar que, aunque el Índice de Futuro Verde 2022 se completó antes de la invasión rusa en Ucrania, los autores advierten que este conflicto "probablemente tendrá implicaciones de largo alcance y persistentes para los esfuerzos de sostenibilidad de los países de todo el mundo". La incertidumbre que genera la pandemia del COVID-19 también ha hecho que muchos países vuelvan a los viejos hábitos de uso intensivo de carbono para reactivar sus economías.

El informe explica que el aumento constante de los líderes verdes demuestra la determinación de las economías con una infraestructura política comprometida y unos ecosistemas de innovación verde desarrollados. Sin embargo, queda claro que los avances son sumamente desiguales en las diferentes latitudes. Otra conclusión que se desprende del informe es que, en términos generales, a pesar de los aparentemente prometedores cambios en la reducción de emisiones en 2020, el progreso mundial hacia un futuro verde colectivo se ralentizó en 2021, ya que los países intentaron volver a los modos "normales" de actividad normal". Además, muchos de los cambios que los países han acordado en los últimos dos años aún no muestran resultados considerables en relación con el Acuerdo de París y la descarbonización. Al respecto los expertos advierten que la mayoría de los países todavía están luchando para aumentar los compromisos de reducción de carbono y es muy poco probable que cumplan sus actuales objetivos autoimpuestos.

Finalmente, el Índice de Futuro Verde concluye que es extremadamente difícil para las naciones y sociedades comprometerse con formas de vida más a pesar de que la pandemia mundial nos ha demostrado que podemos, de forma rápida y eficaz, adaptarnos a nuevas formas de vida y trabajo. En este escenario, los expertos sostienen que si las zonas de altos ingresos del mundo siguen utilizando energías no renovables, produciendo plástico sin límites, destruyendo los recursos naturales de manera desmedida y consumiendo la misma – o más-  cantidad carne y productos lácteos durante las próximas décadas, agravando nuestros problemas de gas metano y contribuyendo a la destrucción de nuestras fuentes más importantes de biodiversidad y sumideros de carbono, el futuro verde será una utopía más que una realidad.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies