Publicado el
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado un plan de 1.670 millones de euros para activar las primeras líneas de actuación en materia de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador, climatización renovable, rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en municipios de menos de 5.000 habitantes vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado con las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) un conjunto de propuestas con un presupuesto total de hasta 1.670 millones. Se tratará de convocatorias plurianuales con horizonte 2023 para permitir una mejor planificación y gestión. 

En todas las líneas de gestión territorializada las comunidades autónomas deberán comprometer el 80% del presupuesto asignado inicialmente en el primer año de vigencia. En caso de no alcanzarse este hito deberán reintegrar la mitad del presupuesto no comprometido, que podrá dedicarse a otras líneas con mayor capacidad de absorción. Entre las propuestas presentadas por el MITECO destaca un primer paquete de hasta 1.120 millones de euros de gestión territorializada destinados a autoconsumo y almacenamiento detrás del contador para potenciar este sector e impulsar medidas de las que se puedan beneficiar tanto el conjunto de la economía como, de forma especial, las familias y las pymes.

En este punto se dedicará un presupuesto inicial de 450 millones ampliables a 900 para impulsar instalaciones de autoconsumo en todas las actividades económicas, en el sector residencial, en las administraciones públicas y en el tercer sector para que todos los agentes públicos y privados puedan beneficiarse del impulso del autoconsumo. Además, la línea financiará la adquisición de baterías vinculadas a instalaciones de autoconsumo, tanto nuevas (podrán beneficiarse de la ayuda tanto la compra de la instalación renovable como de la batería) como existentes (beneficiándose de la ayuda para la compra de baterías).

La climatización renovable es otro de los grandes pilares del proyecto. La vicepresidenta también ha presentado una línea de gestión autonómica dotada inicialmente con 100 millones de euros ampliables a 200 para la instalación de sistemas de energía renovable para climatización y agua caliente sanitaria en el ámbito doméstico con el objetivo de sustituir o reducir el uso de combustibles fósiles en este sector. La incorporación de renovables en los hogares mediante bomba de calor por aerotermia o geotermia, a través del aprovechamiento de biomasa donde exista o mediante energía solar térmica permite ahorrar desde el primer día en la factura energética. España cuenta con mano de obra cualificada en este ámbito, lo que permite activar estas actuaciones en el corto plazo y garantiza su retorno tanto en términos de reactivación económica como para la consecución de los objetivos energéticos y climáticos. 

El MITECO también ha propuesto a las comunidades autónomas un conjunto de actuaciones de regeneración y reto demográfico en el marco de la componente dos del Plan de Recuperación, que ha duplicado el presupuesto previsto inicialmente hasta los 1.000 millones de euros para medidas que se lleven a cabo en estos municipios. La vicepresidenta también ha propuesto a las comunidades autónomas iniciativas como el programa de Desarrollo Local Sostenible DLS 5.000, con un presupuesto inicial de 75 millones ampliables a 150 en inversiones directas por parte de las entidades locales para actuaciones que reduzcan la demanda y el consumo energético en edificios e infraestructuras públicas, instalaciones de generación eléctrica renovable para autoconsumo, instalaciones de generación térmica renovable, lucha contra la contaminación lumínica, eficiencia energética en alumbrado y movilidad sostenible, incluyendo proyectos de recuperación de espacio para los peatones, ciclistas, etcétera. 

Para la identificación de proyectos beneficiarios y la canalización de esta línea, de gestión centralizada y concesión directa a las entidades locales, se llevará a cabo una estrecha coordinación con las comunidades autónomas. Asimismo, la vicepresidenta Ribera ha anunciado la activación, tras el verano, de un programa por concurrencia competitiva de gestión centralizada y en colaboración con las comunidades autónomas que destine un presupuesto inicial de 100 millones de euros a proyectos singulares de transición energética para asentar actividad y población en el territorio promovidos por actores privados, públicos o en colaboración público-privada relativos a comunidades energéticas, movilidad sostenible, rehabilitación y regeneración energética o despliegue de renovables con el objetivo de incentivar actuaciones de mejora energética. 

La movilidad sostenible también tiene su lugar dentro del plan del gobierno. La vicepresidenta Ribera ha recordado a las comunidades autónomas los avances en la línea de movilidad eléctrica que presentó ante ellas en la pasada Conferencia Sectorial. El Plan MOVES III, aprobado por el Gobierno el pasado mes de abril, repartirá 400 millones de euros ampliables a 800 en ayudas directas a la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables y la instalación de infraestructuras de recarga. Particulares y autónomos ya pueden adquirir vehículos y puntos de recarga sujetos a esta ayuda con continuidad, como mínimo, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Todas estas actuaciones se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del que el MITECO gestionará 15.339 millones de euros, el 21,95% del total. De este presupuesto, 5.390 millones irán destinados a actuaciones vinculadas a energía en ámbitos como movilidad eléctrica, rehabilitación energética y regeneración urbana en municipios de menos de 5.000 habitantes, despliegue del parque de generación renovable, promoción de redes inteligentes, despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento, hidrógeno renovable, transición justa y eficiencia energética y movilidad sostenible en la Administración General del Estado.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies