El Clúster de Cambio Climático ha presentado la adaptación para España de la Guía para CEO sobre la divulgación de información financiera relacionada con el clima, desarrollada por el WBCSD en la que se dan recomendaciones sobre cómo reportar acerca de estos riesgos. Por ejemplo, recomienda que las empresas usen el análisis de escenarios para evaluar la resiliencia de su estrategia y los impactos futuros del cambio climático

El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, (WBCSD por sus siglas en inglés) es una organización global de más de 200 empresas líderes con la misión de acelerar la transición hacia un mundo sostenible. Su objetivo es ayudar a que sus empresas sean más exitosas y sostenibles, centrándonos en el máximo impacto positivo para los accionistas, el medio ambiente y la sociedad. Con este fin, y para responder a la creciente demanda por parte de los mercados financieros, ha elaborado una guía con la que pretende orientar e informar a los CEO, como máximos responsables empresariales, sobre la relevancia internacional que ha adquirido el reporte climático. 

Según el resumen elaborado por el Clúster de Cambio Climático, hay cuatro aspectos relevantes que las empresas deben tener en cuenta. En primer lugar, que proporcionen información que promueva una mejor toma de decisiones de inversión. También que permitan que los grupos de interés entiendan la exposición del sistema financiero a los riesgos relacionados con el cambio climático, en particular, los relativos a organizaciones que tienen una mayor probabilidad de experimentar impactos financieros derivados de los riesgos físicos y de transición a una economía baja en carbono. En tercer lugar, que complementen los marcos existentes de divulgación climática, a fin de mejorar la calidad y la coherencia de la información divulgada. Por último, que sean ambiciosos pero prácticos para su adopción a corto plazo.

La guía está basada en las recomendaciones del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), que ha diseñado un marco de recomendaciones de reporting que buscar ayudar a entender los riesgos y también las oportunidades asociadas al clima. Por ejemplo, que la evaluación y supervisión de los riesgos climáticos se integre en los procesos de gobernanza y gestión de riesgo existentes y en la actividad de reporting asociada. También que  usen el análisis de escenarios para evaluar la resiliencia de su estrategia y los impactos futuros del cambio climático. En este punto,  sugiere que las compañías deberían tener en cuenta diferentes proyecciones que incluyan un escenario de 2ºC o menos y los dos o tres más relevantes según el contexto de la organización.

El TCFD considera que es importante centrarse en los impactos financieros climáticos que pueden darse en una empresa y que dependen de riesgos derivados del cambio climático a los que está expuesta, y de su probabilidad y magnitud asociada, y de las oportunidades que la organización puede aprovechar y maximizar.

Hay seis tipos de riesgos:

1.- Regulatorios y legales: aumento de los precios de las emisiones de GEI, obligaciones de informe de emisiones mejoradas, exigencias y regulación de los productos y servicios existentes y exposición a litigios.

2.- De mercado: cambios en el comportamiento del consumidor; incertidumbre en las señales del mercado y aumento del coste de las materias primas

3.- Tecnológicos: sustitución de productos y servicios emisiones de GEI asociadas más bajas, fracaso en la inversión en nuevas tecnologías y costes de transición a una tecnología de baja en carbono.

4.- De reputación: cambios en las preferencias del consumidor, estigmatización del sector y mayor preocupación o comentarios negativos de los grupos de interés.

5.- Agudos: mayor gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones o inundaciones.

6.- Crónicos: cambios en los patrones de precipitación y extrema variabilidad climática, aumento de las temperaturas y aumento del nivel del mar.

Coordinado por Forética, el Clúster de Cambio Climático está liderado por empresas como  Bankinter, Gas Natural Fenosa, Grupo Cooperativo Cajamar, Heineken, IKEA, Nestlé, OHL y Suez España.

¡Comparte este contenido en redes!

Top