El objetivo de este Centro es promover el conocimiento financiero y favorecer que las personas adquieran las habilidades que les permitan mejorar sus vidas y acceder a mejores oportunidades. Se trata de una plataforma virtual que nace con el objetivo de canalizar toda ese bagaje para impulsar el progreso y la igualdad de oportunidades de las personas. En la conversación, González-Páramo destaca que la iniciativa de ponerlo en marcha es la respuesta de BBVA a la necesidad de avanzar en la alfabetización financiera como elemento esencial para la sostenibilidad del crecimiento económico y adecuarse al cambio que trae la revolución digital, que abre muchas puertas y permite más inclusión, pero exige un mayor grado de capacitación financiera.
El consejero ejecutivo de BBVA afirma que esta iniciativa responde a dos cuestiones muy importantes: que la educación financiera es un ingrediente esencial para la sostenibilidad del crecimiento "porque no se pueden tomar buenas decisiones sin una mínima alfabetización financiera" y que hay que reconocer que "la necesidad de saber qué es un crédito, un tipo de interés, cómo afecta a tu viabilidad, o cómo presentar un plan de negocio son una precondición para que pueda haber éxito económico". José Manuel González-Páramo pide una mayor implicación de las administración públicas en la educación financiera. Pero destaca también los importantes pasos dados en los últimos años debido a la implicación de los organismos e instituciones de referencia mundial, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE, el Banco Central Europeo o la Comisión Europea, que “han comprendido que la educación financiera es esencial para proteger al cliente y al consumidor y para asegurar la estabilidad financiera”.
González-Páramo avanza las próximas líneas de apoyo a la investigación del Centro, que son: la digitalización como motor de impulso de la educación financiera; la salud financiera —cómo medirla y cómo mejorarla a través de productos de ahorro e inversión adecuados— y el estudio de los comportamientos financieros de las personas para determinar cómo influyen los factores cognitivas, pero también ambientales y, a partir de ahí, contribuir a mejorar la educación financiera y la inclusión financiera. En esta iniciativa, BBVA está acompañado por las principales organizaciones e instituciones de referencia mundial en estos temas. Por ejemplo, el Banco Mundial, el Institute of International Finance (IIF), la Federación Bancaria Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría General Iberoamericana, Global Financial Literacy Excellence Center (GFLEC), Centre for Financial Inclusion. También entidades del sector público, asociaciones sectoriales y de consumidores y ONG, que aportan conocimiento y experiencia.