Publicado el
Aunque los “activos verdes” son una tendencia emergente para estos inversores y algunos, como el fondo Noruego y el de Nueva Zelanda, además, han desinvertido en empresas altamente contaminantes, el porcentaje que le dedican actualmente apenas supone el 1% de sus activos. En conjunto, gestionan unos 7,5 billones de dólares.

“La industria de los fondos soberanos es cada vez más sofisticada y mantiene un horizonte de inversión de largo plazo. Este año han tratado de capturar tendencias de largo plazo con la inversión en inmobiliario logístico, residencias de estudiantes, y con operaciones ligadas al cambio climático” ha asegurad Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Lab de IE y uno de los responsables del Informe Fondos Soberanos 2017. 

Elaborado por el Sovereign Wealth Lab de IE Business School y Fundación IE en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, el informe destaca China como el país con más activos soberanos, con cuatro fondos de este país en el top 10 mundial. El mayor fondo soberano sigue siendo el fondo de Noruega, que en 2017 superó el billón de dólares en inversiones. Arabia Saudí decidió entrar con fuerza en el tablero soberano mundial el año pasado con la redefinición del Public Investment Fund (PIF) y el compromiso de más de 40.000 millones de dólares para crear el mayor fondo de capital riesgo del mundo. 

El informe señala que los fondos soberanos pueden ejercer un fuerte impacto en la economía verde mediante la integración de criterios relacionados con el clima en su asignación estratégica de activos. Hasta ahora, solo algunos han integrado la inversión sistemática relacionada con el clima en sus estrategias. Descarbonización de la cartera, compromisos con
infraestructuras verdes, inversiones en agricultura sostenible y en empresas de energía renovable "son las principales rutas utilizadas por los fondos soberanos para la transición hacia una economía baja en carbono". Sin embargo, todavía queda un largo camino ya que, según este documento, hay un amplio espacio para otras acciones. Actualmente, hay 92 fondos soberanos en todo el mundo que gestionan un total de 7,5 billones de dólares y las inversiones "verdes" apenas representan el 1% de esta cifra.

A finales del pasado año el Fondo de Pensiones del Gobierno - Global (FPGG) de Noruega anunció su plan de desinvertir todo el capital que tiene en acciones de empresas de gas y petróleo, unos 35.000 millones de dólares, equivalentes al 6% de su cartera. La medida fue propuesta por el Banco Central de Noruega, responsable de la gestión del fondo soberano de ese país. Curiosamente, este fondo se ha nutrido desde hace casi tres décadas del dinero que el Estado noruego recauda gracias al petróleo. Su patrimonio se ha acumulado con las reservas que tiene Statoil, la petrolera del Gobierno, así como a los impuestos que pagan las demás petroleras que explotan petróleo noruego. El Fondo noruego tiene un Consejo Ético cuya labor es el análisis y evaluación de cada una de las inversiones realizadas con el objetivo de que se encuentren alineadas con los principios éticos establecidos por el Ministerio de Finanzas y basados en una serie de normas reconocidas internacionalmente, tales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales.

En cuanto a fondos de pensiones privados, California Public Employees' Retirement System (CalPERS), el mayor de EEUU con unos activos cercanos a los 350.000 millones de dólares, ha retirado todas sus inversiones en centrales de carbón. Este fondo es uno de los impulsores de la iniciativa denominada Climate Action 100+, que ha elaborado un listado con un centenar de compañías a las que consideran las más emisoras de gases de efecto invernadero del planeta. Su última inversión ha sido la compra del 80% de Rocky Caney Holdings LLC ("Rocky Caney Wind"), empresa que posee dos parques eólicos. "Esta es una gran oportunidad para CalPERS para expandir nuestras tenencias de energía renovable", dijo Ted Eliopoulos, jefe de inversiones del fondo tras la compra. Y añadió que "los parques eólicos no son solo una fuente importante de energía limpia, sino que también cumplen la función estratégica de nuestro programa de activos reales".

Respecto al fondo soberano de Nueva Zelanda, además de participar también en la iniciativa Climate Action 100+, comprometiéndose con ello a la "descarbonización" de la economía mundial, tiene una extrategia de exclusión en sus inversiones que incluyen, entre otras, las empresas involucradas en la mina Grasberg, en Papúa Occidental, con efectos nocivos para el medio ambiente.

Otra de las iniciativas destacables es la creación del One Planet Sovereign Wealth Fund Working GroupGroup con el fin de acelerar los esfuerzos para integrar riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en la gestión de sus activos con una serie de compromisos vinculados a los criterios ESG (medio ambiente, social y gobernanza). Los firmantes son seis fondos soberanos ( Abu Dhabi Investment Authority, Kuwait Investment Authority,  New Zealand Superannuation Fund, Norges Bank Investment Management, Public Investment Fund of the Kingdom of Saudi Arabia y Qatar Investment Authority) cuyos activos bajo gestión suman 2,9 billones de dólares, lo que supone el 40% del total de esta industria. En el comunicado hecho público tras la firma de este acuerdo, se resaltó que "Los fondos soberanos se encuentran en una posición única para promover la creación de valor a largo plazo y resultados sostenibles. Sus rendimientos futuros están intrínsecamente relacionados con el crecimiento y la prosperidad mundiales. Asignando adecuadamente sus  objetivos de inversión, pueden demostrar prácticas de gestión que optimicen las ganancias y al mismo tiempo apoyen los objetivos de la COP21. Los años venideros son cruciales para que todos los actores tomen medidas urgentes para cerrar la brecha entre las emisiones actuales de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C".

tabla fondos soberanos swf

Sovereign Wealth Fund Institute, es una organización global que se dedica a analizar fondos soberanos y de pensiones, bancos centrales, dotaciones y otros inversores públicos a largo plazo en las áreas de inversión, asignación de activos, riesgo y gobernanza, economía, política, comercio y otros temas relevantes.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies