Publicado el

Hace unas líneas un buen amigo me remitió el informe “Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial" de la serie: medio ambiente y desarrollo (No. 85) de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL, Santiago de Chile, abril de 2004.

He de reconocer que me ha encantado la parte común, que voy a tratar de compartir y que los autores subdividen en tres partes:

- Aspectos clave en responsabilidad social corporativa

- Implementación de la responsabilidad social corporativa

-Críticas al desarrollo de la responsabilidad social corporativa

A.- Aspectos clave

En este apartado muestra unos aspectos clave que toda empresa ha de tener en cuenta a la hora de diseñar su estrategia de responsabilidad social. Veámoslos

1. Ética, valores y principios de los negocios

La ética corporativa ha pasado de exigir un mero cumplimiento legal a exigir el compromiso de un comportamiento ético basado en valores. Entre esos valores éticos podemos destacar la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.

Estos valores deben afectar tanto a la relación con sus empleados, al cumplimiento legislativo como la  naturaleza y la calidad de las relaciones con sus accionistas y con sus partes interesadas.

2. Derechos humanos, trabajo y empleo

Esta es quizás la dimensión más desarrollada de la RSC debido a la temprana definición de estándares internacionalmente aceptados. En efecto, los estándares de trabajo de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se consideran la base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo son:

  • - El respeto por libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;
  • - La eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio;

  • - La abolición efectiva del trabajo infantil, y

  • - La eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.

Entre los Convenios de la OIT que se consideran clave, tenemos:

  • Convenio Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (núm. 87)
  • Convenio Relativo a la aplicación de los principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1949 (núm. 98)

  • Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, 1930 (núm. 29)

  • Convenio Relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957 (núm. 105)

  • Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, 1973 (núm. 138)

  • Convenio Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, 1999 (núm. 182)

  • Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor, 1951 (núm. 100)

  • Convenio Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación, 1958 (núm. 111)

3. Gobernabilidad (Gobernanza) corporativa

El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja financiera y los desastres de Enron y WorldCom, que han reforzado la preocupación pública por el creciente poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas.

La Gobernanza o Gobernabilidad Corporativa es un nuevo concepto que trata de reflejar el estilo de poder que se establece entre los propietarios de la empresa, la junta directiva y la alta dirección con todos los grupos vinculados, tales como los empleados y sus familias, los clientes, los proveedores, los gobiernos (locales, departamentales y nacional), la comunidad en general, el sector internacional e incluso los competidores, así como las reglas y procedimientos para tomar decisiones.

Nos permite ver;

  • como se visualizan, se planifican, se dirigen, se ejecutan, se controlan y se mejoran los procesos de la compañía en la búsqueda del éxito empresarial.

  • su transparencia, ética y rendición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad en los mercados.

4. Impactos sobre el medio ambiente

El tema ambiental es un componente intrínseco de la RSC. La administración del impacto ambiental de las empresas, se ha enfocado, tradicionalmente, como la gestión del uso de los recursos naturales, el control de la contaminación, el manejo de los desechos, y la gestión del ciclo de vida de los productos.

Actualmente se busca que las empresas vayan más allá de la mera administración de sus impactos ambientales, de los cuales son directamente responsables, y que, tras entender su rol, reconozcan cómo dichos impactos inciden en:

  • los problemas ambientales y sociales del entorno. Se insta a las empresas a participar activamente en los asuntos relacionados con salud pública, acceso al agua potable, saneamiento básico, vivienda, alimentación y transporte, tanto para sus empleados como para las comunidades

  • los problemas ambientales globales como el cambio climático y el deterioro de la biodiversidad.

5. Relaciones con proveedores

La RSC motiva a las empresas a descubrir de qué manera sus negocios generan efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final.

Se trata de establecer estándares sociales y ambientales y sistemas de control y verificación para sus proveedores.

Este tema ha sido especialmente crítico en el sector de textiles. Cualquier primera marca a nivel mundial tiene una división interna para verificar que se apliquen estándares laborales aceptables en toda su cadena de producción e incluso, contratan a firmas independiente para que verifiquen el cumplimiento de sus estándares en materia de RSC.

6. Filantropía e inversión social

Muchas compañías han descubierto que una política “filantrópica” paternalista, basada en realizar donaciones en dinero, no garantiza la adecuada gestión sostenible que la comunidad necesita

La RSC motiva a las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente con las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y servicios disponibles en el medio, la subcontratación  laboral y otras prácticas similares que ayuden al bienestar económico y social de las comunidades del entorno.

Se debe, por tanto, sustituir las donaciones en dinero por aportes en especie o en servicios, apoyo a proyectos específicos o la vinculación de los empleados, mediante trabajo voluntario, a los procesos de la comunidad.

7. Transparencia y rendición de cuentas

La RSC insta a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de la jerarquía de la empresa, desde los empleados hasta la junta directiva, adopten los valores y principios establecidos y se responsabilicen de su cumplimiento.

Los sistemas a través de los cuales se gobierna la empresa deberán dar seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar sus metas en materia de RSC y medir y reportar sus efectos.

La rendición de cuentas lo que pretende es proporcionar los medios adecuados para que la gran mayoría de las partes interesadas puedan conocer y verificar, los objetivos perseguidos y los resultados alcanzados.

B.- Implantación de la responsabilidad social corporativa.

A pesar del creciente interés por la RSC, no existe una guía globalmente aceptada que defina a una empresa como socialmente responsable.

Todo lo contrario, los diálogos entre los diferentes sectores de la sociedad civil (ONGs, gobiernos, sector académico, sector empresarial y trabajadores), ha generado una gran diversidad de guías, códigos de conducta, indicadores, y procesos de planificación.

Hay, sin embargo, cuatro elementos básicos que cualquier empresa debe considerar en sus esfuerzos por lograr la responsabilidad social:

1. Identificación de efectos sobre públicos interesados y consulta

Estamos ante un parámetro clave para el desarrollo de la RSC. La empresa reconoce que sus operaciones generan efectos sobre la gente y sobre el ambiente, e identifica a las personas u organizaciones impactadas.

La comprensión y el manejo adecuado de esos efectos requieren la consulta con esas partes interesadas, pues la responsabilidad de la empresa no se puede definir solamente a partir de lo que la empresa considera que es bueno para la sociedad.

Es indispensable que se permita la opinión de las partes interesadas opinar sobre la manera cómo la empresa debería actuar. Este intercambio de opiniones permitirá tomar decisiones en los distintos niveles de la compañía, desde la definición de sus principios y valores hasta la identificación de indicadores que permitan evaluar el nivel de satisfacción de los trabajadores.

2. Incorporación en la visión, misión y valores

Precisar la visión y el conjunto de valores fundamentales de la empresa es un paso clave en el proceso de definir la estrategia de responsabilidad social, pues con ellos se establece el marco de referencia dentro del cual una compañía incorpora la responsabilidad social.

Si bien la junta directiva y el personal de más alto rango de la empresa pueden establecer estas definiciones, es vital que otros públicos interesados, como empleados y accionistas, sean parte del proceso, para garantizar que éste refleje sus intereses y en consecuencia, se sientan parte del compromiso de la empresa.

3. Definición de políticas, procedimientos e indicadores

Con un marco claro de visión, misión y valores, la empresa puede desarrollar políticas específicas para cada área, así como establecer procedimientos adecuados y escoger indicadores para medir los logros en esas áreas específicas.

Mientras hoy existe más o menos acuerdo sobre los indicadores más adecuados para evaluar el desempeño económico y ambiental de una empresa, no sucede lo mismo con los indicadores para medir el comportamiento social.

De allí la importancia de establecer lazos con las partes interesadas: sólo cuando una empresa logre determinar la verdadera dimensión del impacto de sus operaciones, podrá identificar indicadores para evaluar su desempeño frente a cada impacto en particular.

4. Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y verificación

Las empresas deben determinar los mecanismos externos e internos para verificar el compromiso y cumplimiento con sus propios estándares y para rendir cuentas a los públicos interesados.

Hay quienes abogan por un control más fuerte por parte del Estado sobre las empresas en este campo. Sin embargo, hoy por hoy es principalmente una actividad voluntaria de las empresas, que se beneficia grandemente con procesos de información serios y con verificación externa, que permiten a los públicos interesados evaluar el desempeño y el cumplimiento de compromisos por parte de las compañías.

El nivel más alto de transparencia está enmarcado en los reportes de sostenibilidad que siguen las guías de la Global Reporting Initiative (GRI) e incluyen verificación externa por parte de auditores certificados u organizaciones de la sociedad civil con capacidad crítica y honestidad reconocida. El proceso de reporte externo debe ser complementado con diálogos abiertos con públicos interesados.

C.- Algunas críticas al desarrollo de la responsabilidad social corporativa.

El sector de RSC está desarrollándose a pasos agigantados y varias de sus iniciativas son novedosas.

Ciertamente no existe aún un marco definitivo para establecer un marco teórico de plena aceptación, y las perspectivas varían entre las empresas, las ONG y los sectores académicos.

Particularmente, el sector de las organizaciones sindicales y algunas ONG internacionales plantean algunas críticas:

  • La retórica aún precede a la práctica, tanto en las expresiones de las empresas como en varios códigos y estándares, que son simplemente amplios enunciados de intención y no procedimientos operativos que incluyan verificación. El gran bombo alrededor del tema RSC se ve como una pantalla para justificar a las empresas: la nueva ola del “Green washing”, simples enunciados cosméticos que no significan un cambio en el impacto de las operaciones de las empresas.

  • Todas las iniciativas son voluntarias y por lo general no existe un control independiente ni sanciones firmes por el incumplimiento de compromisos.

  • La mayoría de tentativas de RSC se han concentrado en empresas de consumo de alto perfil ubicadas en los países desarrollados, olvidando la gran mayoría de empresas del mundo. Asimismo, las iniciativas de RSC tienden a orientarse a la resolución de problemas específicos de reputación de una empresa y no en integrar el tema dentro de la gestión empresarial.

  • Los consumidores, ONG y empresas de los países desarrollados que hasta ahora han liderado las iniciativas de RSC, indudablemente muestran un favoritismo hacia sus estándares e intereses. Por ello, algunos grupos temen que no refleje la complejidad social y económica de los países en desarrollo.

  • Por otro lado, los países en desarrollo temen que la RSC tenga un efecto de barrera arancelaria que se utilice para limitar la competencia.

  • Muchas empresas y organizaciones no realizan procesos de consulta con las partes interesadas; una ausencia paradójica cuando es uno de los parámetros clave de la RSC.

  • Algunas empresas y organizaciones no tienen en cuenta los derechos fundamentales del trabajo de la OIT. Aunque los derechos de libre asociación y de negociación colectiva son fundamentales, varios códigos, especialmente los que desarrollan las empresas, no los mencionan.

  • Las partes interesadas del sector laboral no participan en su desarrollo. Por ejemplo, no se tienen en cuenta las prioridades de los trabajadores porque las empresas carecen de los mecanismos de consulta suficientes para comprender las necesidades e intereses de los trabajadores.

  • A pesar de la proliferación de códigos y estándares, la aplicación actual es mínima si se tiene en consideración el volumen total del sector empresarial.


Bibliografía

  • Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. María Emilia Correa, Sharon Flynn, Alon Amit. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, abril de 2004


    • Responsabilidad Social Corporativa. Una nueva cultura empresarial. Dr. Ricardo Fernández García. Editorial Club Universitario. ISBN 13: 978-84-8454-777-8. 2009

     
En este artículo se habla de:
OpiniónPolíticaInternacional

¡Comparte este contenido en redes!

300x300 diario responsable
 
CURSO: Experto en Responsabilidad Social Corporativa y Gestión Sostenible
 
Advertisement
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies