Publicado el
Una década después del lanzamiento de la Agenda 2030, el 97% de las compañías del IBEX 35 ya incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su estrategia empresarial. Sin embargo, según advierte el Pacto Mundial de la ONU España, el liderazgo visible desde los niveles más altos de dirección ha caído a mínimos históricos.
El IBEX 35 refuerza su compromiso con los ODS, pero falta liderazgo desde la cúpula

Las grandes firmas que cotizan en la bolsa española han avanzado con paso firme hacia una gestión más responsable y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo revela el informe Desarrollo sostenible en las empresas del IBEX 35: Análisis 2024, presentado recientemente por el Pacto Mundial de la ONU España, coincidiendo con el décimo aniversario de la Agenda 2030.

El documento pone sobre la mesa una doble realidad: por un lado, el compromiso con los ODS es prácticamente unánime (97% en 2024 frente al 49% en 2016); por otro, ha disminuido drásticamente el respaldo explícito de la alta dirección. Mientras que en 2020 un 71% de las compañías contaba con declaraciones públicas de su primer nivel ejecutivo a favor de la sostenibilidad, en 2024 esa cifra se ha desplomado hasta el 29%.

Frente al retroceso en la visibilidad del liderazgo, el informe señala una evolución positiva en los aspectos prácticos. La definición de metas concretas y medibles ha pasado del 9% en 2017 al 66% en la actualidad, y la medición de resultados también ha avanzado notablemente: del 6% en 2018 al 63% en 2024.

“Esta década de trabajo nos muestra un aprendizaje claro: el conocimiento y la acción han crecido, pero el liderazgo explícito y la ambición deben reforzarse”, afirma Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.

¿Qué ODS son prioridad para las empresas?

En cuanto a los objetivos más priorizados por las empresas del IBEX 35 en 2024, destacan dos: el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ambos señalados por el 77% de las compañías analizadas. Les siguen el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura, con un 63%) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante, con un 60%).

En el extremo opuesto, los objetivos menos abordados siguen siendo el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 2 (Hambre cero), con apenas un 11%, 9% y 3% de atención, respectivamente.

El informe también señala avances sustanciales en la integración real de la sostenibilidad en el negocio. Por ejemplo, el número de empresas que ofrecen productos y servicios vinculados directamente con los ODS ha crecido del 26% en 2020 al 57% en 2024. Además, casi 9 de cada 10 compañías ya comunican buenas prácticas sostenibles en sus memorias anuales, cuando en 2017 lo hacía solo el 20%.

Otro dato relevante es el incremento en la alineación de programas sociales y de voluntariado con los ODS: del 29% en 2019 al 77% en 2024. Esta tendencia muestra cómo las empresas están comenzando a conectar su impacto social directo con los marcos internacionales de desarrollo sostenible.

A pesar de los progresos, aún quedan áreas donde la acción empresarial es limitada. La sensibilización de grupos de interés ha crecido de forma modesta, pasando del 26% en 2019 al 37% en 2024. Más preocupante aún es el bajo nivel de formación interna: solo el 14% de las empresas ofrece formación específica sobre la Agenda 2030 a su plantilla, aunque se haya duplicado respecto al 6% de 2020.

En este artículo se habla de:
NoticiasBuen GobiernoSostenibildad

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies