Publicado el
La experiencia de haberme mudado tres veces de país me dejó muchos aprendizajes. Uno de ellos, no del todo convencional ni propio de mi perfil profesional, es la importancia de observar indicadores. Como “migrante serial,” puedo afirmar que los indicadores son precisamente eso: señales de orientación.
El compliance como aliado estratégico en las Startups

Estar bien situado es fundamental. Aunque cada uno construye su propia realidad, el contexto influye mucho en cuánto y cómo logramos construirla. Hay dos indicadores clave que recomiendo considerar, independientemente de si te planteas mudarte o no:

1.    Seguridad

Y aquí abordaré dos formas de seguridad. Seguridad Pública

La seguridad, en un sentido amplio, comienza por la sensación de caminar tranquilos por nuestras calles. Porque no importa cuánto crecimiento económico tengamos si sentimos que no podemos regresar seguros a casa. El impacto de la inseguridad puede cuantificarse monetariamente.  Lo podemos ver reflejado en los costos de contratar seguridad privada o pólizas contra robos, por ejemplo.

Pero, hay un gran parte que no somos capaces de monetizar y por ese motivo debe ser más caro de lo que imaginamos. Este elemento altamente costoso, y hasta podría decirse irrecuperable, es el espacio mental que consume preocuparnos por nuestros negocios, nuestra familia o nosotros mismos en un entorno inseguro.

Seguridad Jurídica

Otra dimensión de la seguridad, igual de importante, es la jurídica.

No podemos construir con confianza si las reglas del juego cambian constantemente o si no tenemos la certeza de que seremos tratados de forma igualitaria.

La seguridad jurídica es:

  • Estabilidad normativa: Un marco legal que no cambie arbitrariamente.
  • Certeza: Normas claras y comprensibles.
  • Igualdad: Garantizar que todos sean tratados por igual ante la ley.
  • Protección de derechos adquiridos: Respetar los derechos establecidos, evitando cambios retroactivos injustos.

A partir de estos dos conceptos, podemos ir al segundo indicador.

2.    Apoyo al Emprendimiento

El espíritu emprendedor representa una gran fuerza creadora para el contexto económico. Todo aquel que inicia su propio negocio, pone lo mejor de sí. En el caso de las Startups además entra en juego un esfuerzo constante por alcanzar la innovación.

El compliance como generador de seguridad

A simple vista y por lo que suelen decir por ahí, el compliance vendría a ser un obstáculo: un conjunto de reglas que limita la capacidad de maniobra de las empresas. Este gran dolor de cabeza puede evitarse construyendo un compliance bien diseñado. Tener como aliado a un especialista en compliance puede ser tan estratégico como tener con un buen contador.

¿Por qué? Porque nos puede ayudar con el concepto de seguridad que hemos dicho que era tan importante. Un especialista en compliance analiza la normativa para ver su mejor aplicación.

Si tienes pensado montar tu Startup y además operar en un país que no sea bien conocido por su seguridad juridica, contar con un sistema de compliance puede ayudarte.

Políticas de compliance bien hechas no solo mitigan los riesgos legales y éticos, sino que permiten construir sobre una base sólida, alineando principios con realidades del mercado.

Al igual que la seguridad jurdica construye confianza, un sistema de cumplimiento normativo genera transparencia en la toma de decisiones. El mercado y los inversores prefieren empresas con procesos que mitiguen riesgos legales y éticos desde el principio.

Por lo general, las startups se encuentran en sectores disruptivos donde las regulaciones pueden ser grises o cambiantes. Un sistema de compliance efectivo ayuda a identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas.

Para las startups el compliance puede ser la clave que los ayude a construir y crecer desde la seguridad.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies