Publicado el

La materialidad siempre ha sido un tema básico para las memorias de sostenibilidad, sin embargo para cumplircon la nueva versión G4, su renovado protagonismo va a suponer un verdadero reto para algunas empresas.

El sistema de niveles de aplicación, introducido en la anterior versión G3, sin querer fomentó un excesivo énfasis por tratar el máximo número de indicadores y así poder obtener la máxima calificación ‘A’. Sin embargo, a veces, al incluir tanta información, los temas realmente relevantes para la organización quedaban eclipsados y esto, combinado con la rutina de la elaboración de informes cada año, disminuyó la importancia del análisis de materialidad, “si estamos cumpliendo con todos los indicadores, a la fuerza se están tratando todos los temas relevantes”.

No obstante, al contrario de otros informes empresariales anuales, que tienen la característica común de proporcionar información de resultados históricos, una memoria de sostenibilidad tiene como objetivo mirar hacia el futuro, y debe informar a los grupos de interés sobre aquellos aspectos relevantes para la sostenibilidad de la empresa, que requieren de su compromiso para obtener el éxito buscado. Los temas relevantes deberían ser aquellos que afectan a su futuro, y normalmente, estos tendrían que evolucionar año tras año de acuerdo con el avance de la empresa en su desempeño hacia la sostenibilidad. Por este motivo,  la memoria tiene que estar basada en un estudio de materialidad actualizado, que determinará su contenido.

El primer requerimiento de la G4 es una declaración, de la persona responsable de la alta dirección de la entidad, sobre la relevancia de la sostenibilidad para la empresa, y la estrategia de la organización a este respecto. Esta declaración tiene que tratar en bastante detalle prioridades estratégicas en el corto y medio plazo, logros y fracasos en el año, desafíos y metas para el próximo año, así como retos para los próximos 3 a 5 años. Para esto hace falta una importante implicación de la alta dirección en la estrategia de sostenibilidad; no es algo que se pueda relegar a la persona o personas que elaboran la memoria.

Es decir, que hace falta que la sostenibilidad esté integrada en la gestión, y que se cuente con los grupos de interés para identificar los temas realmente relevantes y como van evolucionandoen el tiempo.

La G4 contiene una lista de aspectos a considerar como relevantes, muchos de los cuales son importantes para cualquier organización. No obstante, determinar cuáles de éstos son los realmente relevantes para la organización, e informar principalmente sobre ellos, va a ser el verdadero reto para cumplir con la G4.

En este artículo se habla de:
Opinión

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies