Forum Empresa es la alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la RSE en las Américas desde el año 1997. La red está conformada por 20 organizaciones que representan a sus respectivos países en la región latinoamericana, y en EEUU y Canadá, y reúne cerca de 3.000 empresas a través de sus diferentes miembros.
El Centro Social Tabacalera, en Madrid, acoge durante toda esta semana la exposición So_Owe, en la que se muestran los impactos sociales y medioambientales de las empresas multinacionales. Muestra los problemas del sector del cuero en Bangladesh, que causa contaminación y problemas de salud pública, en ocasiones en medio de las principales ciudades como en la capital Dakha. También se refiere a las grandes cadenas de ropa barata, que imponen a sus subcontratas unas condiciones en plazos y precios, lo cual incide en las condiciones laborales de los trabajadores.
El Consejo de Administración de Iberdrola ha aprobado la creación de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa del Consejo de Administración del Grupo, cuyo objetivo es impulsar las políticas de responsabilidad social de la Compañía así como velar por el cumplimiento de las mejores prácticas de gobierno corporativo.
El segundo estudio “La ONG que yo quiero” realizado por la Fundación Adecco y Achalay España, ha dado la palabra a la sociedad para conocer qué espera de las ONG y entidades sin ánimo de lucro en tiempos de crisis, y cómo ésta ha afectado a su colaboración. Los resultados de este estudio se basan en una encuesta realizada a 500 ciudadanos de toda España entre 17 y 70 años.
Actualmente, los directivos de la empresa anglo-holandesa tienen referenciado entre el 50 por ciento y el 10 por ciento a la consecución de objetivos relacionados con la sostenibilidad, según informa Responsible Investor.
El Observatorio de RSC, Greenpeace, Intermón Oxfam y SETEM han presentado la campaña internacional Derechos para las personas, reglas para los negocios (Rights for People, Rules for Business). El objetivo es conseguir las reformas legislativas necesarias para que las empresas europeas sean más transparentes y se responsabilicen de sus impactos negativos sobre los derechos humanos y sobre el medio ambiente, independientemente del país donde realicen sus actividades.
“Actualmente hay una gran diversidad de enfoques con respecto a la verificación de memorias españolas de RSE, y en consecuencia, hay una fuerte demanda de un aseguramiento reconocido mundialmente AA1000AS. Si a esto añadimos la reputación de Two Tomorrows’ como líder mundial en consultoría de sostenibilidad, estamos encantados de facilitar este nuevo servicio a empresas españolas, y darles así la oportunidad de demostrar su propio compromiso con la sostenibilidad a un público global, a través de este servicio de aseguramiento que genera valor añadido.”
Jhon Scade
La tarde de este pasado miércoles tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pilar Lucio, consejera de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura quien se declaró sorprendida por el revuelo causado por la tramitación de esta nueva ley de caracter autonómico. La Consejera explico a los oyentes de Gestiona Radio el contexto en el que se ha fraguado la Ley.
{mp3}pilar_lucio{/mp3}
El Observatorio de RSC lanza en España la campaña europea “Derechos para las personas, reglas para los negocios” (Rights for People, Rules for Business). En la campaña participan organizaciones de 13 países de la Unión Europea y tiene como objetivo lograr reformas legislativas que hagan responsables a las empresas europeas de sus impactos negativos sobre los derechos humanos y sobre el medio ambiente, independientemente de dónde realicen sus actividades.
En palabras de David Murillo, coordinador del estudio Observatorio de la ISR 2010 y coautor del mismo, “debemos destacar el riesgo para la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que puede significar la puesta en marcha de la Ley de Economía Sostenible. Una ley que puede dejar de lado no sólo la creación de un marco de regulación favorable a la ISR sino el simple establecimiento de medidas de apoyo y transparencia. Medidas que sí encontramos en los países más avanzados de Europa y que aquí, como siempre, llegarán aunque tarde.”
El próximo 2 de Noviembre la asociación Spainsif celebra su primer encuentro anual en el que mostrará los nuevos avances e investigaciones realizados sobre la ISR en Europa y en España, así como las tendencias del mercado, siguiendo la presentación del European SRI Market Study y el Spain SRI Market Study, 2010.
Tres cuartas partes de los consumidores dan poca o ninguna credibilidad a los anuncios que hacen las empresas y que incluyen imágenes de ecología, medio ambiente y sostenibilidad según un estudio de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).
La Fundación Hazloposible acaba de estrenar una nueva sección gratuita que permitirá a empresas y ONG unir fuerzas en proyectos solidarios. Se trata de “Colabora Empresa-ONG”, un punto de encuentro entre compañías y organizaciones que facilita nuevas formas de colaboración, más allá de las donaciones económicas.
Este año 34 empresas españolas fueron elegibles para el DJSI de las cuales, solo 17 resultaron incluidas. No obstante el 100% de los miembros de LBG España fueron elegidos.
Este año DJSI ha reconocido y recomienda la metodología LBG para informar sobre la acción social de las empresas.
“Sin duda participar en LBG España ha ayudado a las empresas a captar e informar mejor sobre toda su acción social” dice John Scade, Director General de MAS Business y coordinador de LBG España. “Es un gran logro que todas las empresas elegibles de LBG España hayan sido incluidas.”
LBG España www.lbg.es se creó en 2007 y forma parte de la red LBG Internacional. Los miembros fundadores son grandes empresas (Abertis, Grupo Agbar, Barclays, BBVA, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Repsol y Telefónica) que apostaron por un modelo diferente, innovador y de alta calidad para mejorar la clasificación, gestión, medición y comunicación de sus iniciativas en la comunidad.
Desde hace una década, Europa ha entendido la responsabilidad social empresarial (RSE) como un comportamiento voluntario de las empresas que redunda en su beneficio a largo plazo y en el desarrollo sostenible. No obstante, sobre la base del marco voluntario establecido por la Directiva de Modernización (2003), que exige a las empresas informar de cuestiones ambientales y sociales en sus informes anuales cuando las propias compañías lo consideren información relevante para sus grupos de interés, en los últimos años un número significativo de países europeos han decidido regular sobre la obligatoriedad del reporting en materia de RSE.
El programa de integración laboral de personas victimas de violencia de género desarrollado por Grupo Norte ha sido elegida mejor práctica de responsabilidad social presentada en el CSR Marketplace organizado por Forética. La mejor iniciativa en la categoría de innovación ha recaído en Banca Cívica 2.0 de Caja Navarra, que facilita herramientas para que las entidades sociales tengan visibilidad en el mundo de las redes sociales.
La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo esta debatiendo un informe sobre la responsabilidad social en el que propone, entre otras medidas, que los futuros acuerdos comerciales de la Unión Europea incluyan un capítulo sobre el desarrollo sostenible con una cláusula sobre responsabilidad social.