La gestión de las emisiones de CO2 en la cadena de proveedores se está convirtiendo en uno de los indicadores en este ámbito por parte de las grandes empresas, de forma que el 6% de las mismas excluyen a quienes no tienen políticas de control.
Efectivamente, el sector privado ha demostrado que puede contribuir significativamente a mejorar el desarrollo de las capas más desfavorecidas del planeta, aunque es necesario analizar con cautela las diferentes estrategias empresariales de entrada en estos mercados para evaluar tanto su efectividad como su repercusión en la creación de valor social y económico.
Con la adopción de esta medida, la SEC responde a las numerosas peticiones de los principales inversores del mundo, la plataforma Ceres para la inversión sostenible y el Fondo para la Defensa Medioambiental de Estados Unidos para que los informes financieros que las empresas le presentan detallen con claridad los aspectos relativos al impacto climático de sus operaciones y las medidas adoptadas para combatirlos.
MADRID, 27 (SERVIMEDIA) La secretaría del Consejo Estatal de la Responsabilidad social de las Empresas (Cerse) ha convocado a una reunión de la Comisión Permanente del mismo para el próximo 4 de febrero, a la que también están invitados los coordinadores de los grupos de trabajo constituidos en el seno del Consejo.
Las 18 empresas del Programa ‘Acción CO2’ de Fundación Entorno doblan la cifra de reducción de emisiones lanzada en 2008 y amplían el compromiso al ámbito familiar de sus empleados. Cierran 2009 con una cifra de 18.904 toneladas de ahorro de CO2 comprometidas, frente a las 8.305 de 2008, gracias a la suma de la producción de energías renovables para el autoconsumo. El Programa ha llegado en 2009 más de 100.000 empleados.
A finales de la década de los 90 cobró fuerza el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), definido por la Comisión Europea como la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones con sus interlocutores.
Su origen se encuentra en fenómenos como la globalización, el desarrollo tecnológico o escándalos empresariales como el de ENRON o Shell, que evidenciaron que las empresas no debían limitarse a la obtención de beneficio económico, sino también al desarrollo de acciones que respondieran a las En la última década, la RSC ha ido calando en la epidermis del tejido empresarial, situación que se ha visto acelerada con la crisis económica, pues ésta ha constatado que la irresponsabilidad en los negocios no es compatible con la sostenibilidad en el tiempo.
Sin embargo, fuera del ámbito empresarial, ¿están los ciudadanos familiarizados con la Responsabilidad Social Corporativa? ¿Qué esperan de las compañías como actores sociales?
La Fundación Adecco ha realizado una encuesta a más de 500 españoles para conocer el grado de conocimiento y la percepción que tienen sobre este concepto y una conclusión parece clara: aunque desconocen qué se esconde detrás de las iniciales de RSC, los ciudadanos no esperan que sean sólo los gobiernos los que den respuesta a los problemas sociales, sino que exigen a las empresas una implicación y responsabilidad similar.
Aunque en los últimos años la RSC ha experimentado un creciente interés por parte de las empresas y de los medios de comunicación, sigue siendo una absoluta desconocida para el 65% de los españoles, frente al 35% que afirma conocer su significado. Sin embargo, cuando se pide a este último grupo que defina el concepto, cerca de la mitad (un 17% del total de encuestados) reduce la RSC a acción social o filantropía, olvidando el carácter Es el caso de una canaria de 60 años que define el término como “la colaboración de las empresas con ONGs y asociaciones no lucrativas” o un sevillano de 40 que afirma que “la RSC comprende las acciones altruistas o donaciones monetarias que realizan las empresas a los demás, es significativo que gran parte de este 17%, ha centrado sus definiciones en cuestiones medioambientales, únicamente relacionadas con el cuidado del entorno natural.
A la uz de estos resultados, podemos concluir que la cifra real de personas que entienden el concepto de RSC se sitúa en un 18%, porcentaje que comprende el significado desde una perspectiva integral, sin limitarlo a acción social o filantropía. Por sexos, son más las mujeres las que conocen el significado real de RSC: un 25,2% frente al 17,3% de los hombres.
Encuesta El ciudadano español y la RSC
Telefónica aportará 900.000 euros para ayudar al pueblo haitiano tras el devastador terremoto que asoló el país la pasada semana. La compañía donará esta cantidad a la Cruz Roja para que lleve a cabo proyectos destinados a la infancia, con especial hincapié en la salud.
Caja Navarra - 41%
CajaCanarias - 30%
Caja de Burgos - 29%
Forética, asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España, cumple en 2010 una década. Su director general, Germán Granda, repasa algunos de los hitos más importantes de su trayectoria. Además, Forética prepara un 2010 lleno de novedades, desde la asociación desean hacerte partícipe del desarrollo de sus proyectos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acaba de presentar una nueva web dirigida a ofrecer información al sector privado sobre sus necesidades más urgentes o posibilidades de colaboración a medio y largo plazo. El objetivo del site, creado por el Global Compact y la Oficina para la Coordinación de los temas Humanitarios de Naciones Unidas, es el de proporcionar a las empresas un número permanente de opciones para la colaboración humanitaria.
Banktrack, la ONG que hace un seguimiento detallado de las actividades de los bancos en materia de RSE, apoyada por cién organizaciones internacionales, reclama un mayor compromiso de los 68 bancos firmantes de los Principios de Ecuador. En concretro la organización, representada en España por SETEM, solicita mayor transparencia por parte de estas entidades, acompañada de un incremento en la rendición de cuentas y la exclusión de la financiación de proyectos y actividades relacionadas con combustibles fósiles y centrales térmicas de carbón que son perjudiciales para el medio ambiente.
Forética impartirá en febrero de 2010 dos nuevas convocatorias de sus cursos de Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial según la norma SGE 21, en Madrid y Barcelona.
Se trata de la cuarta edición que ahondará en los contenidos de la versión SGE 21:2008 y la novena ocasión que Forética imparte a profesionales de la gestión de la RSE.
La policía danesa ha hecho pública hoy la puesta en libertad de los cuatro activistas de Greenpeace que participaron en una acción pacífica en la Cumbre del Clima de Dinamarca, tras haber soportado 20 días en prisión preventiva en una cárcel de Copenhague. Los cuatro se encuentran en estos momentos a bordo del buque de la organización, Rainbow Warrior, atracado en Copenhague.
Cuando se cumplen 6 días desde que Juan López de Uralde, director de Greenpeace España fue detenido junto con otros dos activistas por conseguir entrar en la recepción oficial de los 120 jefes de Estado, todo parece indicar que permanecerán en prisión preventiva hasta el 7 de enero por riesgo de fuga. Están acusados de falsificación de documentos, de pretender ser una autoridad pública, de entrar sin permiso en lugar privado y de alterar un acto con presencia de la Reina de Dinamarca.
Con el fín de exigir la liberación de Uralde y sus compañeros, la mañana de este pasado sábado, se creó un grupo en Facebook, que ya cuenta con más de 10.500 suscriptores, en el que se pide la liberación del líder ecologísta y de sus compañeros.